La Ruta de los castillos y batallas es una propuesta turística que recorre de norte a sur la provincia de Jaén y reúne espectaculares castillos situados en lugares estratégicos que fueron testigo de momentos muy importantes de la historia.
Jaén es mundialmente conocida por sus paisajes de olivos y por su principal producto gastronómico; el aceite de oliva. Pero la provincia de Jaén también es el territorio con mayor concentración de castillos y fortalezas de Europa y donde se desarrollaron dos de las batallas más significativas en la historia de España; la batalla de Bailén en 1808 que supuso el principio del fin de la presencia francesa en suelo español y la primera derrota del ejercito napoleónico en campo abierto, y la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 que acabó con la victoria cristiana y agilizó la pérdida de la hegemonía árabe en la península ibérica.
En esta ruta por los castillos y batallas en coche eléctrico he recorrido algunos de estos castillos y lugares históricos dejando constancia que es una propuesta turística que ya dispone de los recursos necesarios para los visitantes que viajan en coche eléctrico.
DATOS PRÁCTICOS
Alquilar un coche
Mi consejo es que para hacer esta ruta a tu ritmo, lo más cómodo es alquilar un coche, puedes ver las ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
Dónde alojarte
En esta ruta decidí alojarme en Jaén capital porque era un lugar estratégico para visitar los castillos al norte y sur de la capital.
Decidí alojarme en el Hotel Condestable Iranzo, un hotel de cuatro estrellas, a unos diez minutos caminando de la Catedral de Jaén. Elegí este hotel porque justo enfrente se encuentra el Parking Victoria Centro donde disponen de dos puntos de recarga donde pude pagar con electromaps. Tiene muy buena relación calidad/precio. Puedes ver sus ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
Pero si lo que te apetece es tener unas vistas impresionantes sobre la capital puedes alojarte en el Parador de Jaén con dos puntos de recarga Teslas exclusivos para los clientes alojados en el hotel. Sus ofertas y hacer tu reserva desde este AQUÍ
Puntos de recarga
En la provincia de Jaén existen puntos de recarga en aparcamientos, gasolineras y centros comerciales por lo que no vas a tener ningún problema para hacer esta ruta si viajas en coche eléctrico.
Como no podía ser de otra forma, mi primera visita en esta ruta fue a la capital de la provincia: Jaén
Jaén, una grata sorpresa
Jaén quizás sea una de las provincias andaluzas menos conocidas, su espectacular entorno con el Parque Natural Sierra de Cazorla o lugares Patrimonio de la humanidad como Úbeda o Baeza quizás le quitan protagonismo, pero Jaén capital es una ciudad con una gran riqueza histórica, cultural y gastronómica, lo que la convierte en un destino turístico interesante para visitar.
Una de las razones por las que Jaén capital merece una visita son sus monumentos históricos: como la Catedral, el Castillo de Santa Catalina o el Palacio de Villardompardo, sus museos como el Museo Íbero o los Baños árabes.
Como no, su gastronomía. Jaén es conocida por su aceite de oliva, que es considerado uno de los mejores del mundo. Además, la ciudad cuenta con una amplia variedad de productos locales de alta calidad, que se pueden degustar en los restaurantes y bares de la ciudad.
Y por último su naturaleza: la ciudad está rodeada de una impresionante naturaleza, como el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas o Sierra Mágina.
Te cuento mucho más sobre Jaén en este artículo: Escapada de Fin de semana a Jaén
Ruta de los Castillos y Batallas en coche eléctrico
Durante esta ruta en coche eléctrico por los Castillos y Batallas de Jaén, he visitado algunos de los castillos más interesantes de la ruta que se relacionan con batallas y conflictos históricos.
Mi recorrido lo comencé en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Justo a la entrada del parque natural se encuentra la Iruela, donde visité el primer castillo en esta ruta.
El Castillo de La Iruela
La Iruela es un pequeño pueblo de casas blancas situada en un mar de olivos, a más de novecientos metros sobre el nivel del mar y a los pies de la peña rocosa llamada El Escribano.
Es en esta roca donde se levanta la fortificación. Para llegar al Castillo de la Iruela tendrás que recorrer algunas calles empinadas y estrechas, a tu paso pequeñas casas blancas y balconadas con macetas y parras.
El Castillo de la Iruela es una pequeña fortificación de origen árabe de pequeñas dimensiones, pero muy difícil de tomar, con una panorámica de vigilancia muy extensa sobre el territorio circundante.Posteriormente fueron los Templarios, los que reformaron y defendieron este castillo.
Lo mas destacable es su torre del homenaje, rodeada de varias murallas que protegen su patio de armas. Dentro del recinto del castillo se ubica la Iglesia de Santo Domingo que se construyó por orden de Don Francisco de los Cobos en el siglo XVI, en honor al patrón de La Iruela, Santo Domingo de Silos.
El conjunto de las ruinas del castillo y la Iglesia forman una imagen muy romántica del entorno.
Muy cerca de la Iruela se encuentra el pueblo de Cazorla.
El Castillo de Cazorla
Cazorla se encuentra a la entrada del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
En esta bonita localidad se encuentra el Castillo de la Yedra. Además de su Castillo con su interesante museo, Cazorla es una bonita localidad ideal para realizar rutas senderistas o distintas actividades de turismo activo por su situación en las estribaciones de uno de los parques naturales más importantes de Europa.
Puedes descubrir más en: Cazorla, el pulmón del sur de España.
Después de comer en Cazorla, mi siguiente parada fue Sabiote. Después de estos dos castillos árabes a un castillo renacentista.
El Castillo de Sabiote
Cuando te vayas acercando a esta localidad cercana a Jaén, es imposible no ver esta increíble mole de piedra impertérrita a través de los siglos.
El Castillo de Sabiote está considerado como la construcción más importante construida con fines militares en el siglo XV en la provincia de Jaén.
Su construcción como castillo- baluarte recuerda a los castillos de Cádiz, Ceuta o La Habana, construidos normalmente junto al mar.
En el lugar original también existió una fortaleza musulmana pero el Castillo de Sabiote fue construido por el Rey Fernando III con la intención de aislar el importante núcleo musulmán de Úbeda y controlar la ruta hacia levante.
Posteriormente fue Alfonso X quien constituyó la encomienda de Calatrava en Sabiote
Lo más destacado sus increíbles murallas y su puerta principal que tuvo puente levadizo y que aún conserva motivos ornamentales.
El castillo fue expoliado y volado por las tropas napoleónicas, a pesar de ello aún nos podemos hacer una idea de la obra de arte que llegó a ser.
Sabiote es un agradable pueblo donde el tiempo pasa sin prisas, un paseo por sus calles es como volver a otros tiempos.
Esta fue mi primera jornada en esta ruta por los Castillos y Batallas de Jaén, unos 230 kilómetros 0 emisiones, aún me quedaba la mitad de la carga de mi Ford Mustang macht-e pero como dejé el coche en el parking Victoria donde hay dos puntos de recarga, decidí cargarlo para comenzar la siguiente jornada con el coche cargado completamente.
El tiempo amaneció un poco nublado y con algunas lloviznas en mi segundo día en esta ruta por los Castillos y Batallas de Jaén en coche eléctrico, pero esto no me quitó las ganas, y comencé el día visitando uno de los castillos más impresionantes de Jaén.
Baños de la Encina y el Castillo de Burgalimar
El Castillo de Baños de la Encina: es uno de los castillos mejor conservados de la provincia de Jaén, construido en el siglo XIII, fue escenario de la batalla más importante de la Guerra de las Alpujarras.
Este Castillo es uno de los más bonitos e importantes de la ruta en mi opinión, te cuento más en este artículo: Baños de la Encina, y el Castillo de Burgalimar
Después de Baños de la Encina decidí parar a comer en un lugar muy cercano a Guarroman, en el Restaurante Las Tinajas. Este restaurante de carretera es un lugar muy peculiar podría decirte que es un restaurante dentro de una tienda de antigüedades y sobre todo que la comida está exquisita, sin duda un lugar para volver.
La gastronomía de la provincia de Jaén tiene sus origenes en la cocina árabe, te cuento más sobre sus platos: Gastronomía de la Ruta de los castillos y batallas.
El Castillo de Martos
Martos es una localidad que se desarrolló a la sombra de una gran peña, y sobre la peña en su defensa un increíble castillo que incluso hoy en día es difícil acceder si no tienes una muy buena forma física.
Te cuento más, en mi artículo: Martos, la ciudad de la Peña
Seguimos la ruta entre campos de olivos y pequeños caseríos blancos hasta que llegamos a Canena
El Castillo de Canena
Canena es conocida principalmente por su impresionante castillo y por sus aguas termales, que se pueden disfrutar en el Balneario de San Andrés.
Este pequeño pueblo cuyo origen se remonta a la prehistoria, por los restos encontrados, en la actualidad es una pequeña localidad dedicada en gran medida a la producción del aceite. De ahí la estampa singular de su impresionante castillo rodeado de un grupo de abigarradas casas blancas y los cientos de olivos en las lomas que le rodean.
Su castillo-palacio es del periodo renacentista, mandado construir por D. Francisco de los Cobos, secretario del rey Carlos I. Su origen se remonta a la antigua construcción por la tribu árabe Banu Kinana sobre las ruinas de un asentamiento romano.
Fue más tarde cuando bajo el mando de la orden militar de Calatrava, formó parte del cinturón de fortalezas defensivas durante la Reconquista, un conjunto de castillos denominados los «adelantados», que fueron frontera con el reino árabe de Granada durante más de 200 años.
Fue en 1538 cuando el secretario del emperador Carlos V, Francisco de los Cobos, lo convirtió en un Castillo-Palacio de la mano del prestigioso arquitecto Andrés de Vandelvira.
Declarado Monumento Artístico Nacional en 1931, actualmente es de uso exclusivo de una familia productores del aceite del mismo nombre aunque puede visitarse los lunes por la tarde o bien previa reserva cualquier otro día de la semana.
Es un castillo muy parecido al castillo de Calahorra, cerca de Guadix en la provincia de Granada.
Su aspecto robusto en el exterior con sus torres redondas y altos muros de aspecto defensivo contrastan con el interior con un patio renacentista con arcos y galerías, más de estilo palaciego. El patio, uno de los elementos más característicamente renacentista, cuenta con escalera claustral y cinco arquerías de medio punto.
En la fachada ventanas con rejas de forja de estilo conventual. Su puerta con puente levadizo rodeada de vegetación y foso que le rodea le dan un aspecto muy romántico.
Personalmente no conocía este castillo y me he quedado con ganas de conocer el interior, ya tengo una excusa para volver, y conocer un poco más sobre su historia.
Justo al lado del Castillo se encuentra una pequeña iglesia, la ermita de la Virgen de los Remedios, construida entre el siglo XV y XVIII gracias a las limosnas como indica un cartel en la entrada.
En esta segunda jornada en esta Ruta por los Castillos y Batalla de Jaén en coche eléctrico, he recorrido 207 kilómetros, por lo que igual que el día anterior llegué con media carga.
En este caso los dos puntos de recarga del Parking Victoria estaban ocupados por lo que decidí cargar a la mañana siguiente en una gasolinera mientras me tomaba un café. Estaba a cinco minutos de mi hotel. Unos 25 minutos fueron suficientes para con una carga rápida tener la batería a punto para continuar mi viaje.
El castillo de Alcaudete
Alcaudete es una localidad de origen árabe, quienes otorgaron nombre a este paraje, cuya traducción viene a significar “ciudad de los manantiales” ya que diversos ríos y arroyos irrigan el terreno, como el río San Juan y el río Víboras.
El Castillo de Alcaudete es un símbolo del poder que en la edad media tuvo la orden de Calatrava, que defendió la localidad frente a los musulmanes.
Alcaudete tiene una larga historia que ha quedado reflejada en sus monumentos y lugares históricos. Te cuento más en: El castillo de Alcaudete y la orden de Calatrava
Otro de los castillos más impresionantes de esta Ruta por los Castillos y Batallas de Jaén es el castillo de la Mota en Alcalá de la Real.
El Castillo de la Mota en Alcalá la Real
El Castillo de la Mota en Alcalá la Real es una fortaleza árabe construida en el siglo XI y reconstruida por los cristianos en el siglo XV. Es uno de los castillos más grandes e impresionantes de la provincia de Jaén.
Te cuento más sobre este castillo:Alcalá la real y la Fortaleza de la Mota; la última frontera del Al-andalus
Sigo camino en esta Ruta por los Castillos y Batallas de Jaén en coche eléctrico y mi última visita en esta jornada fue a la localidad de Lopera.
Antes de comenzar la visita decidí parar a comer a la entrada del Lopera decidí parar en el Restaurante Grillo, un lugar de comida casera y buena relación calidad precio. Después de un cafelito me esperaba uno de los castillos mejor conservados de la ruta. Y que curiosamente no se encuentra en alto atisbando el horizonte sino en el centro de la localidad.
El Castillo de Lopera
Construido en el siglo XIII, el castillo de Lopera se encuentra en una posición estratégica que le permitía controlar la llanura del Guadalquivir. Fue escenario de numerosas batallas y conflictos.
Te cuento más de esta localidad y este castillo en : El Castillo de Lopera, defendiendo el Guadalquivir.
En esta ruta recorrí 230 kilómetros por lo que tampoco tuve necesidad de cargar mi vehículo durante la ruta. Pero tienes puntos de recarga funcionando hoy por hoy en Alcalá la Real y Martos.
Mi último día en este recorrido por los castillos de Jaén decidí visitar el Museo de las Batallas en la ciudad de Bailén
Bailen y el Museo de la Batalla de Bailén
Bailén es una ciudad con una larga historia que comienza con los Iberos y que tiene su momento más importante durante la Guerra de la Independencia española. Bailén fue el escenario de una importante batalla que tuvo lugar en 1808. El ejército español liderado por el general Castaños logró vencer al ejército francés de Napoleón, lo que supuso la primera gran victoria de los españoles en la guerra. Te cuento mucho más: Bailén, el pueblo que venció a Napoleón.
Mi viaje iba llegando a su fin pero aún tuve tiempo de visitar dos castillos muy cercanos a Jaén capital, el castillo de la Guardia de Jaén y el Castillo de Torredonjimeno.
El Castillo de La Guardia de Jaén
El Castillo de la Guardia de Jaén se encuentra en la población del mismo nombre, dominando la localidad en el cerro de San Marcos, sobre el valle del río Guadalbullón, paso estratégico importante que hizo de La Guardia y su castillo una de las ciudades más importantes de la zona hasta prácticamente el siglo XI.
Este castillo tiene origen musulmán, aunque fue reformado en siglos posteriores, siglo XV Y XVI concretamente. Se divide en Alcázar y alcazaba con torre del homenaje y torreones circulares.
Las murallas presentan un trazado en zig-zag o cremallera que hace innecesaria la adición de torres para su defensa. Una bonita puerta da acceso a un amplio patio de armas que en diferentes momentos de la historia sirvió de refugio a la población.
Adosada al castillo se encuentran los restos de la iglesia parroquial de Santa María, levantada en el XVI, con un campanario posterior.
Si quieres visitar el interior, como en la mayoría de estos castillos tienes que contactar con la oficina de turismo.
El Castillo de Torredonjimeno
El Castillo de Torredonjimeno se encuentra en el centro de la población, no parece que tuviera un carácter defensivo propiamente dicho, de hecho ha cumplido numerosas funciones desde que, hace más de 800 años, fuera construido por los árabes para proteger una pequeña alquería rural posteriormente fue reformado por la Orden de Calatrava.
A lo largo de la historia sirvió de estancia para reyes y señores, llegó a albergar incluso una fábrica de aceite.
Cuenta la tradición que fue en su Torre del Homenaje donde se escribió el primer libro sobre el arte de torear que se conserva en España. Actualmente es un centro cultural donde se desarrollan distintas actividades de la localidad.
Muy cerca se encuentra la plaza del ayuntamiento un edificio construido en el siglo XVII de estilo manierista, con una bonita galería y arcos. En esta plaza hay algunos lugares para tomar un café y fue aquí donde terminé esta ruta por los Castillos y Batallas de Jaén.
Aún quedan muchos castillos por visitar, espero volver pronto y poder conocer el resto.
Esta ruta es ideal para los amantes de la historia y la cultura, y ofrece la oportunidad de descubrir algunos de los castillos y fortalezas más impresionantes de la provincia de Jaén, y conocer su relevancia en la historia de la región y del país. Además, muchos de estos castillos están ubicados en entornos naturales impresionantes, lo que hace que la ruta sea aún más interesante.
Último día de la ruta partiendo de Jaén, visitando Bailén, La Guardia, Torredonjimeno y vuelta a Jaén. 140 kilómetros 0 emisiones. Tienes puntos de recarga en Bailénl, Mengibar, Jaén…
En esta ruta por los Castillos y Batallas de Jaén en coche eléctrico han sido 807 kilómetros 0 emisiones por lo que la reducción en mi huella de carbono es de 197.96 Kg de CO2 eq
Mapa con puntos de recarga
Que ruta más bonita, me encantan los castillos y veo que en esta ruta están muy bien conservados. En cuanto pueda la hago.
Me alegro mucho que te guste,la realidad es que esta es una parte de la ruta, existen más de 20 Castillos muy bien conservados en la provincia de Jaén, yo espero poder volver para conocer el resto. Gracias por leer Mi ruta, me alegrará mucho seguir viéndote por aquí. 🙂
Un recorrido más que recomendable con castillos en perfecto estado y una gastronomía muy variada
Es increible como las construcciones se mantienen con el paso del tiempo, es como volver al pasado si visitas estos lugares, con un poco de imaginación puedes imaginar caballeros y princesas en sus torres. Gracias por tus comentarios, sin duda una ruta muy bonita. Aún quedan muchos castillos, son más de 20 tendré que volver.