El castillo de Alcaudete fue mandado construir por el Rey Fernando III el Santo que encomendó la protección de la frontera occidental del reino de Jaén frente al reino nazarí de Granada a la orden de Calatrava y fueron los monjes de la orden los que levantaron el castillo sobre la base del antiguo fortín árabe.

Alcaudete entre los siglos XIII y XIV, era un enclave de vital importancia dentro de la frontera con el reino nazarí de Granada. La lucha entre musulmanes y cristianos por hacerse con tan codiciada plaza fue una constante, aún después de la batalla de las Navas de Tolosa.

Alcaudete (1)

 

El Castillo de Alcaudete

El Castillo de Alcaudete es un símbolo del poder que en la edad media tuvo la orden de Calatrava, reforzaron el carácter defensivo de la plaza para hacerla lo más inexpugnable e inaccesible posible y para adecuarla a las nuevas estrategias de combate. Ya se iniciaba el uso de la artillería.

CASTILLO DE ALCAUDETE

De la antigua fortaleza islámica utilizaban sus distintas murallas, una muralla más baja que la principal, convirtiendo el patio interior en una trampa mortal.

Mantuvieron dos de las tres puertas que en la etapa árabe daban acceso al recinto: la puerta principal, en la zona norte, defendida por dos torres, y la poterna o puerta falsa, situada en el extremo sureste, de tamaño más reducido y protegida también por una torre conocida como la Torre del Reloj.

El Castillo de Alcaudete, construido en el siglo XII sobre una colina, fue escenario de numerosas batallas entre cristianos y musulmanes. Actualmente es uno de los castillos mejor restaurados de España y cuenta con un centro de interpretación dedicado a su evolución histórica y, en especial, a la etapa que estuvo ocupado por los monjes-guerreros.

Es muy interesante ver las distintas estancias donde se ha teatralizado la vida de estos monjes, con armas, utensilios así como representaciones de la vida cotidiana en el castillo.

Castillo de Alcaudete_2

En tu visita puedes recorrer las murallas, las distintas estancias como el patio, los aljibes, la torre del homenaje, las caballerizas, la sala capitular, etc.

El castillo de Alcaudete merece una visita detallada, desde sus torres las vistas son espectaculares de los montes de olivos que rodean la localidad.

Tras la toma de Granada y el fin de los conflictos armados, el castillo perdió su función militar para convertirse en residencia al ser entregado al señorío de los Fernández de Córdoba. Los señores de Alcaudete construyeron un palacio adosado a la torre del homenaje del que no queda nada por los continuos expolios y, después, el terremoto de Lisboa de 1755, acabó por derruirlo. Una pena sin duda.

El castillo de Alcaudete es uno de los castillos más interesantes y bonitos de la Ruta de los castillos y batallas de Jaén.

Avatares de la historia hizo de Alcaudete una plaza importante en distintos conflictos bélicos, durante la guerra civil (1936-1939), Alcaudete estuvo situado en la zona republicana, casi en la línea del frente. La frontera estaba en el río San Juan. El puente de Baena y el de Alcalá fueron cortados. El pueblo sufrió bastantes bombardeos aéreos, destacando el de marzo de 1938, que destruyó Santa Clara. El 28 de marzo de 1938 también fue cañoneado durante la batalla de Cornicabra, y el que destruyó S. Francisco. Igualmente, fue bombardeado el palacete del Marqués de Fuente Moral por la Aviación Nacional, al haber asaltado dicho palacio las tropas republicanas.

 

Puedes comprar tus entradas para visitar el Castillo de Alcaudete desde este ENLACE

Tambien puedes hacer una visita guiada por el Castillo de Alcaudete haciendo tu reserva desde este ENLACE

 

Castillo de Alcaudete

Otros lugares que visitar en Alcaudete además de su Castillo

Ya en su casco histórico el centro comercial y de la vida de la población es la Plaza 28 de febrero, es aquí donde se encuentra el ayuntamiento de estilo barroco borbónico y algunos edificios señoriales, como el Antiguo Hospital de la Misericordia situado en la Calle Carnicería que fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII.

Son varias las Iglesias que puedes encontrar paseando por Alcaudete.

La Iglesia de Santa María la Mayor

Se alza en la Plaza de Santa María, fue declarada monumento histórico-artístico en el año 1.931. En su exterior se distinguen las diferentes fases y estilos en los que se construyó. La portada del Perdón, en un estilo de transición del Gótico al Renacimiento y en el lateral Sur se levanta otra portada, de estilo plateresco. Lo más destacable de esta Iglesia es su alta torre que sobresale del conjunto de la Iglesia y sobre el caserío de Alcaudete.

La iglesia de San Pedro

Es una iglesia renacentista características de Vandelvira. Cuenta con tres naves separadas por esbeltas columnas y cabecera recta. Los contrafuertes exteriores de los muros de sillería enfatizan el criterio de seriedad y sobriedad.

El Convento e Iglesia de Santa Clara

En la Guerra Civil el Convento de Santa Clara quedó prácticamente destruido, solo quedó la portada. Se perdieron el retablo, el órgano del coro alto y las imágenes que en ella estaban. Actualmente el convento cuenta con una capilla. En la fachada de la Iglesia, se encuentran columnas salomónicas, único ejemplar totalmente en piedra existente en la provincia.

Otro de los lugares que puedes visitar en Alcaudete es el Centro de Interpretación del aceite. El de Alcaudete está dedicado al aceite de oliva y la salud.

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Política de cookies.