En esta ocasión visitamos algunos de los pueblos más bonitos del interior del País Vasco francés.

Ya te conté la ruta que hicimos por la costa y en esta ocasión visitaremos el interior. Pueblos pequeños, con mucho encanto e historia.

El Pais vasco francés (o Pays basque) está situado en Francia, su superficie se extiende por la parte occidental del departamento de los Pirineos Atlánticos, en la región de Nueva Aquitania.

El interior de Aquitania es un territorio de una belleza increíble en el que encontramos grandes extensiones de montes, campos de maíz, pantanos, ríos… debo confesaros que esta ruta ha sido de las más bonitas que he realizado en los últimos años.

A esta ruta puedes dedicarle el tiempo que quieras porque en cualquiera de los lugares es muy agradable pasear por sus calles, disfrutar del entorno, visitar sus pequeñas iglesias o simplemente tomar un café mientras observas la vida pasar sin prisas.

Como nos alojábamos en San Jean de Luz algunos de los días hicimos rutas hacia el interior de Aquitania, nuestra primera parada fue en Urrugne para visitar su impresionante castillo.

Urrugne y el Castillo de Urtubie

Urrugne es un pueblo tranquilo rodeado de paisajes naturales que conserva su autenticidad y sus tradiciones. Por su situación fue testigo de la historia entre Francia y España, las guerras napoleónicas marcaron la vida en el pueblo

La visita más interesante es al Castillo de Urtubie que fue construido en 1314. En él se han alojado personalidades de todas las épocas: los Reyes Luis XI en 1463 y Luis XIV, el Mariscal de Soult o Wellington…fue testigo de toda la historia de Urrugne.

Durante toda su historia este castillo perteneció a la misma familia, hoy en día es un monumento histórico amueblado y decorado como en la época.

Me encanta visitar Castillos, porque es una forma muy didáctica de aprender como era la vida en esos siglos y este es verdaderamente precioso.

 

Si ya es bonito visitar este castillo ¿Te imaginas dormir en él como unos verdaderos príncipes? Puedes ver su oferta de alojamiento y hacer tu reserva desde este ENLACE

 

 

Si continuas la carretera hacia San Jean de pied de port, nuestra siguiente visita fue Ascain.

Ascain

Este histórico pueblo se encuentra a los pies del monte Larrún. Ya te hablé de este monte por el tren histórico que hace la ruta hasta su cima.

Ascain es el típico pueblo vasco donde vas a encontrar sus casas blancas con entramado de madera pintados de rojo, la iglesia de esplendidas galerías interiores y como no; los frontones.

En los pueblos vascos alrededor del frontón se desarrolla la vida social, en el caso de Ascain hay tres frontones. El más antiguo es el de la plaza del pueblo junto al hotel “De la Rhune” construido en 1863, este frontón es de plaza libre, esto quiere decir que solo tiene una pared o “frontis”

En Ascain se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, como en muchas de las iglesias de la zona en su interior las mujeres se disponían en tres galerías que se distribuyen alrededor en tres plantas. Me resultaron muy curiosas estas iglesias. Esta fue construida por Luis XIII en su lucha con los hugonotes (protestantes franceses) en la zona.

Sare

Sare está catalogado como uno de los pueblos “Más bellos de Francia”, rodeado de montañas habitadas desde tiempos megalíticos.

Una de las visitas imprescindibles de Sare es La iglesia de San Martín, en el centro del pueblo, destaca por una gran torre y un antiguo cementerio a sus pies. En el interior, tres pisos de galerías en roble tallado y sus balaustres de madera torneada. El reloj de sol de su fachada lleva una inscripción en euskera muy curiosa y tétrica; “Cada hora hiere al hombre, la última lo envía a la tumba”.

En el pueblo de Sare hay catorce oratorios, cinco de ellos situados en el camino medieval que se encuentra cerca del centro del pueblo. Fueron construidos según la tradición, en el siglo XVII, siguiendo los deseos de los pescadores de Sare. Un oratorio es un pequeño monumento religioso dedicado al culto de un santo. Sare es el pueblo vasco que tiene más edificios religiosos.

Paseando por el pueblo puedes ver más de ochenta dinteles en sus puertas, lo que da idea de su importancia en otros tiempos. Así como el típico frontón y lavaderos.

Alrededor de Sare se encuentran varios puentes medievales, uno de ellos lleva a las cuevas de Sare. Las Cuevas de Sare te muestran como era la vida hace más de dos mil años en estas cavidades. Te cuento cómo visitarlas en este artículo: Las Cuevas de Sare.

 

Muy cerquita de estos pueblos se encuentran lugares donde la mitología, las brujas y bellos paisajes naturales se fusionan en el precioso Valle del Baztán. Puedes descubrirlos en una excursión guiada desde Pamplona que te llevará hasta Amaiur, Elizondo y otras cuevas tan especiales como Zugarramurdi.

Puedes conocer todos los detalles y hacer tu reserva desde este ENLACE

 

 

Saint-Peé sur Nivelle

Otro de los pueblos más bonitos del interior del país vasco francés es Saint-Peé sur Nivelle. Este es un lugar donde dar un agradable paseo entre sus caseríos, su Iglesia, lavadero, el antiguo puente, el frontón o las ruinas de su castillo.

Pero lo que no te puedes perder de esta bonita localidad es el Lago de Senpere.

Este lago es un espejo de agua dulce, alimentado por cuatro fuentes donde puedes practicar deportes náuticos; canoa, kayak, tobogán acuático, hidropedales.

También hay un espacio para pescar, áreas para hacer picnic y un área de auto-caravana. Un lugar ideal para la tranquilidad y el descanso entre visita y visita.

Ainhoa

Ainhoa es el típico pueblo francés con sus casas con contraventanas de madera pintadas de colores, normalmente rojas y las esquinas reforzadas de piedra. Son tan bonitas que cualquier rincón de estas calles es digno de guardar en tu cámara de fotos.

La mayoría de las casas originales fueron destrozadas durante la Guerra de los Treinta Años y las que vemos hoy en día fueron reconstruidas en los siglos XVI y XVII.

Y por su puesto en Ainhoa no puede faltar la iglesia y el frontón.

La Iglesia con un bonito interior con galerías de madera como las típicas de esta zona de Francia. Y en su exterior está rodeada por un cementerio que es un bonito ejemplo del arte funerario vasco, ya que está lleno de lápidas tradicionales .

El frontón de Ainhoa es de 1849, en él se juegan los deportes más populares de la zona la cesta punta y la pelota mano.

Otros de los lugares bonitos de Ainhoa es el lavadero Alaxurruta famoso porque fue visitado por Napoleón III y su esposa la emperatriz Eugenia de Montijo durante un viaje por la zona en 1858.

Dónde alojarte en la Nueva Aquitania

 

La región de la Nueva Aquitania o Pais vasco francés tiene una amplia oferta de alojamientos para todos los precios y gustos, desde hoteles de lujo, a alojamientos tradicionales, encantadores casitas tradicionales o campings, puedes consultar su oferta y hacer tus reservas desde este ENLACE

Espelette

Si hay un pueblo que no te puedes perder en tu viaje al País vasco francés, es Espelette.

Espelette es un pintoresco pueblo del interior del Pais vasco francés, conocido por sus pimientos rojos secos, “los Piment d’Espelette”. Te cuento mucho más sobre este lugar en el artículo: Espelette y la fiesta del pimiento.

San Jean pied de port

San Jean pied de port es uno de los lugares imprescindibles del Camino a Santiago francés. En la Edad Media los caminantes debían pagar en este punto un peaje para poder proseguir camino por lo que a lo largo de la historia siempre ha sido una parada obligada. En 1998 fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.

Te cuento qué visitar en este precioso pueblo: San Jean pied de port y el camino de Roncesvalles.

La Bastide clairence

En nuestra ruta por los pueblos más bonitos de Aquitania no podía faltar hacer una parada en La Bastide Clairence, considerada una de los «Plus Beaux Villages de France».

La arquitectura de este lugar tiene mucho encanto, dispuestas en torno a una plaza principal las calles se distribuyen alrededor enmarcadas por bonitas casas con paredes encaladas en un blanco brillante que contrasta con el verde y rojo de sus carpinterías.

La plaza mayor, rodeada por soportales, acoge actualmente el mercado, donde todos los martes se congregan granjeros, productores locales y parroquianos en un ambiente muy auténtico.

Durante siglos el pueblo fue un lugar reconocido por su actividad metalúrgica. Su taller de forja, dejado tal cual, es un buen testimonio
del buen hacer de sus habitante.

La construcción de ciudades en territorios desocupados recibían el nombre de “bastidas”

Hoy puedes conocer sus diferentes artesanías en los distintos talleres de los artistas que puedes visitar en tu paseo por la ciudad. un plumajero (fabricante de plumas estilográficas), un luthier, un ebanista diseñador, tapicera, vidriero…

Otros lugares que debes conocer en La Bastide Clairence son su Iglesia, el lavadero y el “Trinquet Gartxot” (cancha de deportes vascos típicos como la pelota), construido en 1512 está considerado el más antiguo de Francia.

Pero una de los lugares que más no llamaron la atención en nuestro paseo por la ciudad fue el pequeño cementerio judío que se encuentra junto a la iglesia.

Cuando los judíos sefardíes fueron expulsados de España algunos se refugiaron en Baiona y posteriormente en La Bastide la Clairence. Se dedicaban al comercio del chocolate y otros productos y fueron protegidos por los Duques de Agramont y aportaron a la comunidad un médico y un boticario.

A principios del siglo XVII se construyó este cementerio junto al cristiano, las tumbas más antiguas datan de 1620 y la más moderna de 1785. Las familias judías abandonaron definitivamente el pueblo durante la Revolución francesa.

Este cementerio fue profanado durante la ocupación alemana en 1941. (Como tantas otras cosas desgraciadamente)

En 1988 fue incluido en la lista de monumentos históricos franceses.

Si visitas La Bastide la Clairence no dejes de visitarlo personalmente me resulta muy interesante descubrir las inscripciones de sus lápidas dispuestas en el suelo.

Orthez

Seguimos nuestro camino y llegamos a la ciudad medieval de Orthez. Orthez es una de las villas más antiguas de Francia como así lo atestigua su historia y sus lugares históricos. Te cuento más sobre este precioso lugar: Orthez, la villa medieval más antigua de Francia.

Navarrenx

Navarrenx es una de las ciudades más antiguas de Francia. Es, además, la primera ciudad abaluartada de Francia. Pero a pesar de su antigüedad Navarrenx se encuentra perfectamente conservada un paseo por sus calles es un viaje en el tiempo. Está declarado como uno de los pueblos más bellos de Francia. Te cuento mucho más: Navarrenx, una de las ciudades más antiguas de Francia.

Oloron saint Marie

Otro de los pueblos más bonitos del interior del país vasco francés es Oloron saint Marie

Oloron saint Marie es una pequeña y bonita ciudad ubicada entre la confluencia de los ríos Aspe y Ossau. Pasear por sus calles es un paseo muy agradable con preciosos puentes y bonitas casas que cuelgan sobre las aguas de sus ríos. Si te asomas a uno de sus puentes verás la parte trasera de sus casas como bonitas casas colgadas.

Pero lo más importante como patrimonio de Oloron Saint Marie es su Catedral declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Se encuentra en el barrio de Sainte Marie: y fue construida en el año 1102.

La iglesia tiene aspecto de fortaleza con esa torre-campanario cuadrada y el porche que alberga la impresionante portalada románica magníficamente labrada llena de símbolos y escenas.

Hay otros dos barrios históricos: El barrio de Sainte Croix: un bonito barrio medieval que se encuentra situado en la parte más alta de esta pequeña ciudad y el barrio de Notre Dame: situado sobre el río donde se encuentra la iglesia del mismo nombre.

Oloron Saint Marie también guarda otros secretos como una fábrica de chocolate (Que puedes visitar) y algunos artesanos del queso, o las telas ,como la famosa fábrica de tejidos “Lartigue 1910”, tejedores durante más de cuatro generaciones.

Pero la fábrica que más fama a dado a este lugar es la fábrica de boinas: Laulhère. La boina es el símbolo emblemático de Francia y en estas tierras está su origen.

La empresa Laulhère ha perpetuado este saber hacer durante más de 170 años en Oloron Sainte-Marie, y garantiza un producto cuyas materias primas son exclusivamente francesas como el hilo de lana merino al cuero.

¿Pero el origen de la boina fue vasco o francés?

La boina es muy bearnesa, y son los pastores de los valles franceses quienes la imaginaron para protegerse la cabeza. Más tarde, los vascos que eran viajeros frecuentes ayudaron a promover la boina en todo el mundo.

De todos los colores, a veces para las grandes marcas de la alta costura francesa, la boina Laulhère obtuvo en 2013 la etiqueta Origine France Garantie y la etiqueta Entreprise du Patrimoine Vivant, verdadero reconocimiento del saber hacer artesanal e industrial de excelencia. 

Puedes hacer una visita a sus talleres muy interesante. Mas información en su página web

Pau

Pau fue nuestra última visita en esta ruta por los pueblos más bonitos del interior del Pais Vasco francés.

Realmente Pau pertenece a la Nueva Aquitania y está situada a medio camino entre el mar y la montaña, en pleno corazón de los Pirineos Atlánticos, la capital histórica de la región de Bearne.

Recorrer las calles de su casco histórico medieval es volver a otros tiempos, para subir a la zona más alta de la ciudad puedes tomar el funicular. Es gratuito y se construyó en 1908.

Lo más destacado de Pau y que no te puedes perder es su castillo.

Es un majestuoso edificio, declarado Monumento Histórico conocido porque aquí nació en 1553 Enrique IV, rey de Francia y de Navarra.  Nosotros no tuvimos tiempo de visitarlo pero alberga una colección de tapices de Flandes y de los Gobelinos de los siglos XVI, XVII y XVIII y varias salas con mobiliario de la época.

En sus jardines renacentistas da gusto pasear son todo un remanso de paz.

En esta ruta por los pueblos más bonitos de la Nueva Aquitania, además de disfrutar de lugares históricos es imprescindible disfrutar de la gastronomía. No te olvides de probar los kanougas (bombones de caramelo y chocolate) o los mouchous, que no son macarons aunque lo parezcan, de la Maison Pariès, maestros pasteleros desde 1895.

No olvides en tu ruta un paseo por los mercados para conocer otros productos locales como el salchichón vasco del cerdo negro del Valle de los Aldudes o el famosísimo pimiento de Espelette. Y para beber, el sagarno, la bebida más antigua del País Vasco; la sidra.

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Política de cookies.