En esta ruta en coche por la costa vasca francesa vas a encontrar playas interminables, puertos balleneros encantadores, refinados lugares de veraneo, algunos lugares con mucha historia y leyendas y una gastronomía para chuparse los dedos.
El País vasco francés es una tierra de contrastes, puedes pasar en poca distancia, apenas unos kilómetros, del agreste y fresco Cantábrico, con encantadores pueblos de pescadores y lugares de veraneo, a los verdes valles donde parece haberse detenido el tiempo entre rebaños y granjas acomodadas a la sombra de los Pirineos.
Lugares fronterizos entre el País vasco en España y la Nueva Aquitania en Francia. Históricamente, el País vasco francés, junto a Euskadi y Navarra conformaban el País Vasco, que en la antigüedad tomó el nombre de Vasconia. Esta antigua unión se aprecia mucho en el paisaje, las construcciones típicas, las costumbres y la gastronomía. Dos países más unidos que separados.
Castillos con mucha historia, puertos balleneros, pueblos medievales, fenómenos geológicos y un paseo en un tren histórico por los Pirineos fueron, entre otras cosas, las sorpresas que nos esperaban en este viaje.
El País Vasco-Francés se divide en tres provincias: Labort (en la zona de costa), Baja Navarra y Sola (la más oriental). Esta región pertenece a la Nueva Aquitania. Visitamos lugares de las tres provincias, en esta ocasión me detengo en los pueblos con más encanto de la costa vasca y que no te puedes perder.
Ruta en coche por la Costa vasca francesa: 10 pueblos con encanto
En otras ocasiones habíamos viajado por la costa vasca más occidental, en esta ocasión nos alojamos en Ciboure, a unos escasos dos kilómetros de San Juan de la luz, es el lugar ideal para alojarte para realizar esta ruta.
San Juan de Luz
Es uno de los lugares más visitados de la costa vasca francesa, San Juan de Luz es famoso por sus esplendidas playas, porque fue el lugar de casamiento de uno de los reyes más importantes de Francia, su bonita arquitectura y su gastronomía.
Ciboure
En el cercano Ciboure nació el compositor del famoso bolero; Maurice Ravel. Te cuento todo sobre este precioso lugar en el artículo que escribí sobre San Juan de la Luz y Ciboure
Desde aquí puedes optar por usar la autopista, (de pago) hacia distintos lugares de la ruta, pero mi consejo es que disfrutes las carreteras nacionales porque es donde vas a descubrir los rincones con más encanto. Pueblos detenidos en el tiempo, rebaños de ovejas y vacas pastando felizmente en los valles, y pequeños miradores desde donde admirar la costa.
San Juan de Luz es el lugar ideal para alojarte para visitar esta zona, un casco histórico muy animado con tiendas de productos artesanales, un bonito puerto y espectacular playa, puedes ver una oferta de alojamientos muy variada desde este ENLACE.
Si prefieres un poco más de tranquilidad y más barato, mi consejo es Ciboure, a un escaso kilómetro de San Juan de luz, pero con el encanto del mar y el Fuerte de Socoa. Puedes ver ofertas de alojamiento desde este ENLACE
Viajando desde Ciboure dirección España, la primera localidad que visitamos fue Hendaya
Hendaya
Hendaya es un lugar muy relevante en nuestra historia, su estación de tren fue testigo de un importante evento histórico al comienzo de la II Guerra Mundial, cuando Francisco Franco se reunió con Adolfo Hilter para discutir acerca de la participación de España en la guerra, como aliado de Alemania. Franco y Hitler se reunieron en un vagón acorazado en las vías de la estación, sin embargo, no llegaron a ningún acuerdo debido a las exigentes peticiones de Franco.
Hoy en día, alegremente, es un lugar con mucho encanto con preciosas playas donde disfrutar en verano del ambiente marinero. La mejor; la playa de Ondarraitz, popular tanto entre las familias como los surfistas.
Pero si hay una visita interesante en Hendaya es el Castillo Abaddia, este Castillo es de esos lugares imprescindibles que hay que visitar.
Puede definirse como una mansión excéntrica diseñada para un individuo aún más excéntrico, Antoine d’Abbadia. Un acaudalado francés de ascendencia irlandesa que se convirtió en un “hombre renacentista.” Abbadia fue un explorador, apasionado por la geografía, la astrología y las culturas del mundo. Es más conocido por su trabajo en Etiopía, donde creó el primer mapa cartográfico del país y el estudio y defensa de la cultura vasca.
El Castillo está inspirado en los Castillos medievales en su exterior, pero en su interior, que se encuentra perfectamente conservado, es toda una sucesión de sorpresas. En la decoración de sus salas se mezclan multitud de estilos distintos, entre ellos inspiraciones orientales y art Nouveau.
Mis preferidas la sala de fumar arábica, la capilla, la librería y el observatorio astrológico que contiene un telescopio meridiano, que estuvo en operación hasta 1979. Me gustó imaginar a Antoine d’Abbadia tumbado en su chaise longue debajo del telescopio estudiando las estrellas en su torre.
No está permitido hacer fotos en su interior, os dejo un vídeo de la Oficina de Turismo de Hendaya.
Desde Hendaya hay unas preciosas vistas de la Bahía de Txingudi y el pueblo de Hondarribia, justo al otro lado del río.
Hondarribia
La ciudad amurallada de Hondarribia, es uno de los lugares con más encanto de esta ruta en coche por el país vasco francés.
Una vez que cruces la Puerta de Santa María entrarás en un precioso casco histórico con bonitas casas con balcones de maderas pintados en vistosos colores, el Barrio de la Marina, junto al puerto.
Desde Hondarribia puedes hacer una excursión a tres de sus pueblos más marineros. Hondarribia te conquistará con los colores de sus calles, y cruzarás en barco desde San Juan hasta San Pedro para conocer sus rincones más especiales.
Puedes hacer tu reserva desde este ENLACE
Además de estas construcciones hay varios edificios góticos muy bonitos como el propio Ayuntamiento, el Palacio Zuloaga, un palacio urbano del siglo XVIII que en la actualidad alberga la biblioteca municipal y el archivo histórico y la Casa Casadevante, construida en el siglo XVII.
En un extremo de la calle mayor se encuentra la Plaza de armas, donde se encuentra el Castillo de Carlos V. Aún se distinguen en su fachada los estragos de la guerra contra los franceses. A finales del siglo XVIII el edificio fue gravemente dañado por las tropas francesas y permaneció en ruinas hasta que fue rehabilitado y transformado en Parador Nacional en 1968.
Continuamos camino hacia un nuevo puerto ballenero; Guetaria
Si decides alojarte en Hondarribia para realizar esta ruta, puedes hacer tu reserva desde este ENLACE
Guetaria
Guetaria es famosa por su precioso puerto ballenero y por sus bodegas de Txakoli, unos ricos vinos blancos y espumosos que se sirven en vaso achatado.
Llegamos al atardecer y nos encantó ver el trajín de los barcos de bajura y sus marineros que se preparaban para salir a faenar. Por su trajín atareado imaginamos que sería para varios días. Es fácil adivinar la dureza del trabajo en el mar de estos hombres bregando continuamente con las manos mojadas donde se deslizan constantemente ásperas cuerdas, el frió y la humedad de las noches y el sol implacable quemando la piel a base de sal.
Después de tomar un Txakoli en una de sus tabernas, continuamos camino hacia Zumaia
Zumaia
En Zumaia además de un precioso puerto y paseo marítimo, se encuentra el Geoparque de la Costa Vasca que se caracteriza por los espectaculares acantilados que conforman el Flysch: unas gigantescas láminas de sedimentos que forman un recorrido de 13 km. Cada lámina nos da información sobre una época de la Tierra en concreto, teniendo datos de más de 60 millones de años del planeta.
Hicimos una ruta senderista muy sencilla al Geoparque de la Costa Vasca de Zumaia que fue muy interesante, descubriendo fósiles ocultos y conociendo sobre la historia y caminando hasta un lugar con impresionantes vistas del Geoparque, mi consejo es que no te la pierdas puedes hacer tu reserva desde este ENLACE.
Y si te apetece descubri esta costa como lo hizo Juan Sebastián Elcano, tambien puedes dar paseo en barco por Zumaia, Getaria y Orio, puedes hacer tu reserva desde este ENLACE
Además del interés geológico conforman una costa preciosa, como ejemplo Playa Itzurum. Fue aquí donde disfrutamos de una puesta de sol muy especial, a pesar de ser un día un poco nublado. La espectacularidad de esta playa hizo que fuera elegida para rodar varias escenas de la conocida serie Juego de tronos.
Si recorremos la costa en el otro sentido desde Ciboure dirección Francia, encontramos playas espectaculares, lugares de veraneo como Bidart o Biarritz, puertos como Capbretón u Hossegor y lugares de gran riqueza paisajista como Labenne y la reserva natural Marais d’ Orx en las Landas.
Camino de Biarritz se encuentran Guetary y Bidart y en este último hicimos nuestra primera parada.
Bidart
Bidart es un animado lugar de vacaciones, su casco histórico acoge algunas bonitas casas de madera entramada de color rojo comunes en el País vasco. Espectaculares sus playas de arena dorada y de grandes olas. Hay una bonita iglesia, pero sobre todo lo que destaca es el Castillo de Ilbarritz, una extravagancia del barón de L”Espée con una curiosa historia, que hoy por hoy sigue abandonado.
Bidart tiene una buena oferta de alojamientos , puedes ver ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
Guetary
Muy cerquita de San Juan de Luz, se encuentra Guetary (No confundir con Guetaria en la zona española del País Vasco)
Nos dirigimos hacia el viejo puerto, entre casas blancas con ventanas de madera pintado en un color rojo intenso esperan viejas barcas de colores su tarea. Es un rincón con mucho encanto.
En la playa, al atardecer, vimos a algunos “pescadores de algas.” En la orilla arrastrando unas pesadas redes iban arrastrando hasta la arena algas rojas
Las algas rojas, en la costa vasca son muy abundantes, se utilizan principalmente para la producción de agar-agar, un producto que ha visto su precio dispararse en los últimos años, dada su utilización para la industria farmacéutica y cosmética.
La actividad no es nueva se pescan desde la década de 1990 en Francia. También se usan en los numerosos balnearios que se encuentran en esta zona de la Nueva Aquitania.
Guetary tiene una buena oferta de alojamientos , puedes ver ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
Cápsula Responsable
El rico patrimonio gastronómico y artesanal del País Vasco se descubre mejor entre los puestos de los mercados locales. Durante todo el año, los mercados tradicionales de los pueblos costeros y del interior reúnen a los productores y artesanos locales
Una forma extraordinaria de conocer las especialidades culinarias de la región: jamón de Bayona, pimiento de Ezpeleta, queso de oveja, pastel vasco, así como la artesanía vasca como las makilas, las mantelerías vascas, las alpargatas, boinas o la cerámica vasca… geniales como souvenir.
Biarritz
Uno de los lugares que no te debes perder en esta ruta es la localidad de Biarritz.
Playas esplendidas donde practican cientos de surfistas de todas las edades, curioso ver a las familias enteras disfrutando de su afición.
En La Grande Plage (la Gran playa) además de las grandes olas, en su paseo, hay esplendidos edificios de otra época como el Hotel du Palais (Villa Eugénie), construido por el emperador Napoleón III para su esposa Eugenia y ahora el hogar de un hotel de lujo, el Casino de estilo Art Deco y el faro.
Si te apetece conocer la historia. monumentos y anécdotas de la glamurosa Biarritz puedes hacer un Tour privado por Biarritz con guía en español. Puedes hacer tu reserva desde este ENLACE
Biarritz nos encantó, tiene el encanto de los lugares de veraneo de la Belle epoque, y aún conserva ese lujo. Su casco histórico también conserva ejemplos de “casas vascas” blancas y con entramado de madera en rojo.
Si hay un símbolo de Biarritz es la Virgen de la Roca, se encuentra en una pequeña roca que se encuentra unida a la playa por unas preciosas pasarelas, desde allí las vistas de la costa y de las olas rompiendo en las rocas es impresionante. Uno de los mejores recuerdos de este viaje.
Muy cerquita de aquí se encuentra Villa Belza uno de los edificios más conocidos de la ciudad. Es como un pequeño castillo encaramado a una roca en La Cote des Basques con mucha historia, lo que comenzó siendo un regalo a una esposa, fue restaurante, cabaret, apartamentos,pero su aspecto también ha dado lugar a muchas leyendas.
Pero si hay un rincón de Biarritz que nos encantó fue su puerto viejo, un pequeño puerto ballenero que hoy en día da abrigo a cuidadas casitas de pescadores y un par de restaurantes donde disfrutamos de la gastronomía vasca. Sardinas asadas, chipirones, doradas, pimientos rellenos….
Biarritz tiene una oferta de alojamientos para todos los bolsillos, desde los lujosos en palacios a lugares más económicos , puedes ver ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
Capbreton
Este pueblo turístico de la región de las Landas esconde curiosidades como una campana templaria y restos de bunkers de la segunda guerra mundial.
Esta guerra hizo que no quedara mucho de su casco histórico, pero aún quedan algunas casas vascas con el entramado de madera típico de las Landas.
En su iglesia; la Iglesia de San Nicolás en su torre se encuentra una campana original de un templo templario que fue trasladada aquí en el siglo XVIII.
Pero lo más destacado de Capbreton son sus inmensas playas y la “Estacade de Capbreton” un muelle de madera construido por Napoleón III en 1858.
Esta pasarela de madera fue quitada durante la segunda guerra mundial por los alemanes porque tapaba el campo de visión de las baterías costeras instaladas. Hoy en día aún quedan restos de estas baterías (Bunkers) como recuerdo de la triste historia que representan.
La puesta de sol en la estacada de Capbreton es otro imprescindible de esta ruta.
Puedes alojarte en Capbreton si no quieres perderte la puesta de sol, puedes ver ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
Se nos acabó el viaje y aún hay mucho por descubrir en el País vasco francés, seguro que volveremos a seguir conociendo estos lugares de la Nueva Aquitania, una región con paisajes espectaculares y mucha historia.
Kaixo! Hola!
Bonito artículo sobre 10 de los pueblos más bonitos del País Vasco en general y no del País Vasco-Francés, ya que Zumaia, Getaria y Hondarribia están enclavadas en Gipuzkoa.
Por otra parte, Vasconia jamás existió como nación, pero si que existió el Reyno de Navarra, que abarcó en su día lo que hoy es el País Vasco-Francés, Euskadi, Navarra. La Rioja, etc.
Saludos! Agurrak!
hola, claro que sí, hay pueblos también del Pais vasco español, precisamente la idea del artículo es visualizar que tienen más en común que diferencias.
Me alegro que te gustara el artículo. Espero seguir viéndote por aquí y dejando tus comentarios.