Si pensamos en Almería, lo primero que se nos viene a la cabeza es su eterno sol y sus playas infinitas. Lugares como el Parque Natural del Cabo de Gata, o el desierto de Tabernas nos dan idea de la multitud de paisajes distintos que ofrece esta provincia. Pero la provincia de Almería ofrece multitud de opciones gracias a su rico patrimonio histórico, cultural y gastronómico.
En esta ocasión elegí hacer una ruta en coche eléctrico por el Valle de Almanzora, una comarca que está situada en el interior de Almería y cuyos municipios se sitúan a ambos lados del Río Almanzora.
El valle de Almanzora te muestra un paisaje de contrastes, almendros en flor, naranjos y huertas. Salpicado por pequeños pueblos que luchan contra la despoblación, junto a lugares con un gran desarrollo económico gracias a las minas de mármol.
En esta ruta de una semana, descubrí lugares como; Macael, Albox, Arboleas, Bacares, Cantoria, Chercos viejo, Laroya, Líjar, Serón, Olula del Río y Tíjola. Quedando atrás Oria, Partaloa, Purchena, Sierro, Suflí, Taberno, Urrácal y Zurgena que no pude conocer porque mi viaje tocaba a su fin.
Para hacer esta ruta me alojé en un hotel con punto de recarga de coches eléctricos,el Hotel Restaurante Jardines laTejera que se encuentra en Olula del río,una localidad muy bien situada en el centro del valle.
Sus habitaciones son muy modernas y cómodas. Puedes ver sus ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
Ruta por el valle de Almanzora en coche eléctrico
El desierto de Tabernas
Desde Almería hacia el Valle de Almanzora concretamente a Olula del río donde me iba a hospedar hay unos 80 kilómetros, por el camino decidí hacer una parada en el desierto de Tabernas. No lo necesitaba pero en la gasolinera de Repsol a la salida de Tabernas tienen una estación de recarga de coches eléctricos.
En esta ruta utilicé un Hyundai Kona 100 % eléctrico gracias a la colaboración del concesionario oficial de Hyundai en Almeria, Almerialva. Un coche con una gran autonomía pudiendo conducir hasta 660 km, en ciudad, con una sola recarga.
Mi siguiente parada hacia el Valle de Almanzora en coche eléctrico, hice una breve parada en el Castillo de Gergal.
El Castillo de Gergál
Este Castillo XIV está situado en la Sierra de Los Filabres, a sus pies la población del mismo nombre.
Su fecha de construcción no está clara, aunque en 1492 fue donado por los Reyes Católicos a Alonso de Cárdenas, último maestre de la Orden de Santiago y Conde de la Puebla, en premio a su participación en la Guerra de Granada, y estableció allí su señorío.
Durante el siglo XVI sirvió de fortaleza para defender el territorio que dominaba ante los ataques de los piratas corsos turcos y corsarios berberiscos.
En los años 70 estaba semiderruido, solo quedaban buena parte de los muros y torres hasta que el boticario del pueblo Don Carlos Maeso lo ganó en una subasta, y reconstruyó el castillo donde jugaba de niño. Actualmente es la vivienda de este señor octogenario, se encuentra en perfecto estado y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993.
Me hubiera encantado conocer a este soñador y su castillo, ya que reconstuir un viejo castillo y convertirlo en un hotel con encanto es uno de mis sueños.
Gergál es un pequeño pueblo donde comienza el Valle de Almanzora, de casas blancas, calles empinadas y macetas en los rincones, la tranquilidad es lo primero que llama la atención.
No pude detenerme mucho soñando con la historia Gergál y este castillo, tenía una cita, una cita con las estrellas.
El Observatorio de Calar Alto
El observatorio astronómico de Calar Alto es el mayor observatorio de europa continental, con telescopios profesionales de hasta 3.5 metros de apertura. Está operado en conjunto por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (España) y el Instituto Max Planck para Astronomía de Heidelberg (Alemania), produciendo una ciencia puntera a nivel internacional.
El día que lo visité no podía reservar visitas, pero gracias a una de sus científicas, Natalia, que me esperó fuera de su horario laboral, que me mostró todos los secretos de este increíble lugar.
Después de mi visita a Calar alto era un poco tarde y la hora de comer, por lo que decidí hacer una parada y conocer Bacares.
Bacares
Nada más entrar en Bacares se encuentra el Hotel las Fuentes, era martes y un poco tarde para comer pero así y todo me sirvieron con agrado y yo disfruté de un rico almuerzo.
La sobremesa, la hice paseando por Bacares.
Bacares es el pueblo más alto de la Sierra de los Filabres, a 1201 metros de altura. Es un pueblo de calles empinadas y recovecos, típicos de construcción musulmana. Con casas encaladas y flores en macetas. Su iglesia de un blanco impoluto es de principios del XVI, fue restaurada a fines de ese mismo siglo tras la quema de los moriscos, posee un artesonado mudéjar precioso. Esta iglesia, del Cristo del Bosque, es centro anual de peregrinación todos los 14 de septiembre, en una de las romerías más importantes de la provincia.
En la zona más alta se encuentran las ruinas del Castillo de Bacares ya que fue un importante enclave musulmán hasta que fue conquistado por los Reyes Católicos.
En la plaza principal se encuentra el ayuntamiento, es justo aquí donde se encuentra una estación de puntos de recarga de coches eléctricos del proyecto Almanzora eléctrico. En estas estaciones puedes pagar tu carga con la aplicación de electromaps.
Mi siguiente visita en el Valle de Almanzora en coche eléctrico fue a las ruinas del poblado minero de las Menas en Serón.
Serón y las ruinas del poblado minero de las Menas
Para entender la historia e idiosincrasia del valle de Almanzora hoy en día es necesario conocer la importancia que han tenido las minas en esta comarca para su desarrollo y la vida de sus gentes.
Serón es un pueblo blanco al pie de un hermoso castillo musulmán que vio cambiar su vida con la llegada de la explotación minera de las Menas.
El poblado minero de las Menas fue uno de los yacimientos ferrosos más importantes de Almería durante más de medio siglo. Tras su cierre en 1968 sufrió muchos expolios, pero actualmente se ha recuperado como atracción turística.
Aún se conservan estructuras de la explotación, como alguna mina abandonada, un puente, una tolva construida con muros de mampostería y algunas edificaciones de gran calidad arquitectónica, entre las que destacan la Ermita de Santa Bárbara, el hospital, oficinas, pabellón de obreros, talleres y varias casas de directivos y técnicos.
El entorno, en plena Sierra de Filabres, ya merece de por sí una visita. También puedes encontrar un centro de interpretación geominero y un parque forestal con árboles y arbustos autóctonos, que permiten conocer tanto la historia minera de la zona, como las características ambientales de los Filabres. Para visitarlo necesitas contactar con el Ayuntamiento de Serón.
Serón
Es un pueblo blanco de origen nazarí con calles empinadas que llegan hasta su Castillo. Algunas casas señoriales adornadas con flores recuerdan la bonanza económica que conllevaron las minas en el siglo XIX.
El Castillo de Serón es de época nazarí, siglo XIII, de la fortaleza original sólo queda una pared y algunos lienzos de muro, pero las vistas desde él se ve todo el Valle del Almanzora, la Sierra de las Estancias y parte de la provincia de Granada. En la parte superior hay una pequeña explanada donde se construyó la Torre del Reloj, de estilo neomudéjar.
Mi siguiente visita fue a Cantoria.
Cantoria
Cantoria es un tranquilo pueblo en el valle de Almanzora, en su centro histórico destaca la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen. Su origen fue renacentista y fue ampliada en siglos posteriores.
La iglesia tenía un amplio patrimonio artístico como: tallas de madera, obras pictóricas, orfebrería y ornamentación litúrgica, pero fue destruido durante la Guerra Civil.
Actualmente el templo conserva pinturas procedentes del Museo del Prado como el cuadro de imposición de la Casulla a San Ildefonso, obra de Antonio Lanchares (pintor del siglo XVII, discípulo de Zurbarán) y un cuadro de Santa Teresa de la Escuela Sevilla.
Ya en las afueras de Cantoria sobre un cerro se encuentra La Ermita de San Cayetano y San Antón, levantada en el siglo XVIII es un pequeño templo de estilo barroco, de planta rectangular con una torre adosada. Las vistas desde allí y el atardecer son un placer para la vista.
Me hubiera gustado ver el Palacio de Almanzora, que se encuentra en una aldea cercana a Cantoria, pero hace años que se encuentra cerrado al público. Una pena que este edificio tan bonito se pierda.
Cantoria es un buen lugar para tomar un café o iniciar una ruta senderista por la vía verde. Puedes iniciarla desde su antigua estación. Si te gusta el senderismo y tienes buena forma física puedes hacer una ruta hasta Tíjola por la vía verde.
Tíjola
La antigua estación del ferrocarril de Tíjola se encuentro a menos de 1km del pueblo. La atraviesa la vía verde del Almanzora. En la estación tienes un café bar y junto a ella se encuentra una máquina del tren que en otra época hacia el trayecto por ese mismo trazado.
Aprovechando que aún era temprano y que no cerraban hasta las 20:00h decidí visitar un museo muy interesante en Olula del río.
Olula del río
Olula del río es una de las localidades del Valle de Almanzora que tiene su base económica en la explotación del mármol. Poblada desde el Neolítico, fueron los moriscos quienes la habitaron hasta la reconquista de los Reyes Católicos.
Desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el primer tercio del siglo XX, es un pueblo eminentemente agrícola y ganadero hasta que hizo un despliegue industrial gracias a la industria del mármol. Sinceramente no conocía que Olula del Río tenía estos dos museos tan interesantes y con una fondo tan importante, fue una grata sorpresa.
El Museo Ibañez y el Centro de la Fotografía Perez Siquier.
El Museo Ibáñez
El Museo Ibáñez es una de las mayores colecciones de Arte Contemporáneo de Andalucía. Más de 1.200 obras de arte, en las cuales se encuentran representados artistas contemporáneos de primer nivel como Goya, Sorolla, Cabral Bejarano, los Madrazo, Benlliure, Benedito, Zuloaga, López Mezquita, Chicharro, Mateo Inurria, Benjamín Palencia, Pinazo, Golucho, Noé Serrano, Roberto Manzano, Juan Polo, Paco López, Joaquín Ramo, Alfonso Fraile y Antonio López, entre otros muchos. También están representados los autores almerienses más significativos del siglo XX, como Ginés Parra, Federico Castellón, Jesús de Perceval, Capuleto, Pedro Gilabert y Carlos Pérez Siquier, entre otros muchos..
El principal exponente del Museo Ibáñez es Andrés García Ibáñez, cuya obra se presenta clasificada en diversas series a lo largo de las primeras cinco salas, además de las últimas y más amplias estancias del recorrido.
Me sorprendió gratamente este museo, sinceramente no imaginaba que en el Valle de Almanzora hubiera un museo de arte con tanta calidad. Si te gusta el arte te recomiendo que si visitas la zona no te lo pierdas.
El Centro de la Fotografía Perez Siquier
Este museo es un homenaje a Carlos Pérez Siquier, quién ha donado la mayor parte de la obra que contiene el museo. Carlos Pérez Siquier (Almería, 1930) es considerado uno de los pioneros de la vanguardia fotográfica en España y Premio Nacional de Fotografía en 2003.
Estos dos museos se encuentran en una plaza donde está instalada una increíble obra escultórica del artista Antonio López; “Mujer del Almanzora” una escultura magnifica tanto por su tamaño como por su calidad.
Mi siguiente jornada en esta ruta en coche eléctrico en coche eléctrico comenzó en Macael una localidad que se encuentra muy cerquita de Olula del río y que es conocida mundialmente por su mármol de conocida calidad.
Macael, la ciudad del mármol
Seguro que alguna vez has odio hablar del mármol de Macael, pues es en el Valle de Almanzora en Almería donde se encuentra una de las explotaciones de mármol más importantes del mundo, te cuento como llegó a ser un bien común en mi artículo sobre Macael.
Aunque en este viaje pretendía conocer principalmente el Valle de Almanzora, decidí visitar un lugar espectacular que estaba muy cerca y no me podía perder: La Geoda de Pulpí.
Geoda de Pulpí
Pulpí es una localidad costera de la provincia de Almería limítrofe con la comunidad Murciana donde vas a encontrar algunos paisajes muy pintorescos, desde un paisaje casi desértico a playas con acantilados erosionados con formas espectaculares.
Mi visita a Pulpí fue principalmente para conocer la Gran Geoda, la única visitable del mundo.
De vuelta a Olula del río donde estaba mi alojamiento, hice un pequeño desvio hacia Albox para conocer uno de los edificios más interesantes del Valle de Almanzora; el Santuario del Saliente en Albox
Albox, el Santuario del Saliente
El Santuario de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente es un importante centro de peregrinación de la provincia. Se encuentra en Albox y en él se encuentra la Virgen del Saliente, una imagen del siglo XVIII que goza de gran devoción popular en las comarcas próximas tanto de la provincia de Almería como de las cercanas.
El Santuario es un edificio imponente y que se encuentra en un enclave privilegiado con unas vistas de la comarca con un atardecer increíble. Como curiosidad según la tradición, existen tantas puertas y ventanas como días tiene el año. Fue aquí donde disfruté de la puesta de sol, en la Sierra de Filabres hay unos atardeceres con unas tonalidades increibles.
Aún me quedaba por conocer muchos lugares en el Valle de Almanzora, en mi último día visité Chercos el Viejo y Laroya.
Chercos el viejo
Chercos viejo es un pequeño pueblo muy bonito en plena Sierra de los Filabres, es un pueblo que podríamos decir que pertenece a nuestra España vaciada. Existe Chercos Nuevo donde viven la mayoría de los habitantes que vivían antiguamente en Chercos viejo, pero realmente el pueblo original tiene mucho encanto.Dar un paseo por Chercos viejo es recorrer pequeños callejones, recovecos y cuestas.
Actualmente nuevos moradores, principalmente extranjeros, están reconstruyendo y dando de nuevo vida al pueblo.
Laroya
Subiendo la Sierra de Los Filabres se encuentra un pequeño pueblecito con unas cuantas casas y una bonita iglesia. Debes dejar tu coche a las afueras del pueblo para pasear por sus diminutas callejuelas, asentada en la ladera de la montaña, la ropa tendia al sol acompaña el trino de los pájaros mientras un gato ronronea entre las macetas con flores.
Desde Laroya parten algunas rutas de senderismo, realmente desde cualquiera de las localidades del Valle de Almanzora hay rutas senderistas con lugares interesantes que visitar o simplemente disfrutar de las Sierras que las rodean. El silencio y la naturaleza te acompañan y no es dificil ver algunos animales que habitan esta comarca.
El sol reflejándose en las casas encaladas con la vista de los bancales en la Sierra de los Filabres es una de las últimas imágenes que me traigo de este viaje en coche eléctrico por el Valle de Almanzora.
Espero que te animes a visitar el Valle de Almanzora,yo sin duda lo disfruté mucho.
Antes de volver a casa desde el Valle de Almazora hice una visita a la capital.
Almería
Almería fue en tiempos nazaríes uno de los puertos más importantes del Mediterráneo, como así lo recuerda su inexpugnable Alcazaba que domina el cerro desde los barrios más antiguos de la ciudad. Desde la Alcazaba la ciudad se fue extendiendo hacia el mar formando la ciudad nueva.Ten cuento todo lo que visitar en Almería, una bahía abierta al mar
#eRutaAlmanzora
Reducción de mi huella de carbono:
Recorrido en coche eléctrico:En esta ruta, he realizado unos total de 630 kilómetros , al viajar en coche 100% eléctrico he conseguido una reducción en mi huella de carbono de 120.96 Kg de CO2 eq