Seguramente habrás oído hablar de las Ruinas itálicas, las importantes ruinas romanas a las afueras de Sevilla, donde nacieron dos emperadores, Adriano y Trajano o de la Necrópolis de Carmona.

Pero en la Sierra Norte de la provincia de Sevilla, situadas a ocho kilómetros de Villanueva de Río y Minas se encuentra el enclave arqueológico de Munigua o Mulva una espectacular ciudad romana en un entorno privilegiado que ha conseguido que se mantengan en perfecto estado a través de los siglos.

 

Cómo llegar al enclave arqueológico de Munigua

En la Sierra norte de Sevilla, se encuentra el pueblo de tradición minera Villanueva del río y minas, esta tradición minera existe en la zona desde la época romana, precisamente este es el origen del enclave de  Munigua.

Villanueva del río y minas se encuentra a una hora escasa de Sevilla, una vez que llegas al pueblo, una indicación te dirige hacia el yacimiento arqueológico que se encuentra en una finca privada.

Puedes dejar tu coche en la zona de la Ermita de Santa Bárbara donde hay un amplio aparcamiento y una pequeña zona de picnic con un “chiringuito.” Desde aquí aún quedan unos 10 kilómetros al yacimiento. Si te apetece hacer el camino irás paralelo a la vía del tren (Cuidado porque aún circula por aquí y no está vallado) y entre fincas de encinas.

Al principio, a pocos metros del puente de Hierro sobre la Rivera del Huéznar, en el camino se puede ver una corta de una antigua explotación minera, muy parecidas a las explotaciones a cielo abierto de las Minas de Rio tinto que inundada por aguas subterráneas tiene un impresionante color azul.

Pero si no te apetece caminar tanto, puedes continuar con tu coche por una pista con algunos baches, pero que no se encuentra en muy mal estado, hasta la puerta de la Finca “el Fijo”. Aquí hay una cancela que está abierta pero que debes dejar cerrada y comienza un camino de una media hora hasta una segunda cancela. (Puedes poner Munigua en google maps y te lleva directamente)

Horario de las ruinas de Munigua:

Esta segunda cancela está cerrada, solo está atendida en un horario, puedes visitar Munigua, de  Miércoles a Domingo de 10 a 14 h. La entrada es gratuita, y el último acceso es a la1 3:30 h.

Una vez que atraviesas la segunda cancela un agradable paseo de una media hora en un paisaje precioso de dehesa te va a llevar hasta la primera visión de las ruinas: el espectacular santuario de terrazas, que domina la ciudad desde lo alto de una colina.

Cómo visitar  el enclave arqueológico de Munigua

Una vez que entras, te vas a dar cuenta que la dificultad de acceso ha conseguido que incluso queden intactas las calzadas, los muros de las casas, las arcadas de las termas, columnas…

En el recorrido de las ruinas hay paneles informativos donde puedes ir descubriendo el origen, los lugares y la historia de esta impresionante ciudad.

En Munigua se conservan vestigios del foro, de las casas, las termas, los templos, la necrópolis, la muralla y el impresionante santuario, tan robusto que incluso actualmente se le sigue llamando popularmente “El castillo”

Historia de la ciudad romana de Munigua

Munigua fue descubierta en en 1765 por dos investigadores de la Academia de Buenas Letras de Sevilla que, ya entonces, lo identificaron correctamente como un santuario. Munigua sólo fue ocupada en dos periodos: uno prerromano, desde el siglo IV a.C. hasta la época de Augusto; y otro ya plenamente romano, que se extiende hasta el siglo VI d.C.

Fue levantada entre las primeras colinas de la Sierra Morena sevillana para la explotación de las minas de cobre y hierro de la zona. Precisamente de ese primer asentamiento se conservan restos de los trabajos de sus habitantes: la fundición de hierro.

 

La ciudad tuvo su máximo apogeo en el siglo II. Se ha constatado ocupación islámica hasta el siglo XIII, cuando el emperador Vespasiano (69-79 d.C) les concede el derecho latino y eleva la ciudad a la condición de municipio, con todo lo que ello representa desde el punto de vista administrativo. Se construyen nuevos edificios, como el Santuario de Terrazas, el foro, el Templo de Podio o la Aedícula de Mercurio. También se añaden nuevas salas a las termas y se completa la muralla con nuevos tramos.

La construcción más espectacular es el Santuario, que está  vinculado a la diosa Fortuna y a Hércules, como atestiguan algunas inscripciones. Originalmente estuvo revestido de placas de mármol de varias tonalidades. Que pena que este mármol no se conserve, lo que si se aprecia en el color de las piedras de las construcciones es el color de los minerales de la zona.

También se conservan algunos restos de pinturas murales y fragmento de estatuas y piezas de terracota, mayoritariamente pertenecientes a ajuares funerarios.

Las casas eran de dos plantas, y existían comercios y una gran necrópolis de más de 170 tumbas.

Según las últimas investigaciones Munigua sufrió un evento sísmico que afectó al asentamiento en la segunda mitad del siglo III que coincidiendo con una crisis económica acabó con el abandono de la ciudad.

Si estás pensando visitar Munigua, puedes aprovechar y pasar unos dias en la preciosa sierra norte de Sevilla, donde puedes encontrar pueblos con mucho encanto y paisajes de gran belleza donde disfrutar del senderismo. 

Muy cerquita de Villanueva del rio y minas, en Tocina, se encuentra el alojamiento rural: El rincón del comendador, con piscina privada, puedes ver sus ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE

Munigua es una buena propuesta para combinar una escapada de senderismo, cultura y naturaleza. Mi consejo es que aproveches las primeras horas del día para hacer la ruta y después aprovechar para hacer un picnic por la zona, donde hay rincones especialmente bonitos para ello.

Cápsula Responsable

Munigua se encuentra en plena dehesa, en una finca privada, donde también hay animales sueltos, como siempre respeta las señales y el entorno.

Instrucciones de acceso a la finca que nos lleva hasta las ruinas de Munigua:

  • No se puede abandonar el camino señalizado.
  • La verja principal debe dejarse cerrada.
  • No está permitida la entrada con animales a excepción de perros guía.
  • Puedes pasar con la bicicleta, si bien solo está permitido ir montando en ella hasta un punto indicado, el resto tienes que ir a pie.
  • Solo se permite el paso a pie o bicicleta, prohibido vehículos a motor.
  • Es recomendable confirmar la apertura del enclave si la meteorología supone algún riesgo.

Comparte este artículo

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Política de cookies.