El Hipogeo de Hal Saflieni en Malta es uno de los lugares más impresionantes que he visitado.

Si eres un amante de la historia y disfrutas conociendo monumentos antiguos, visitar el Hipogeo de HalSaflieni te va a encantar. Es el único templo subterráneo prehistórico conocido y, por ese motivo, se encuentra en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1980. Encontrarte bajo tierra pensando porqué se construyó algo tan especial y el esfuerzo que supondría, la verdad que pone la carne de gallina.

Pero en Malta también puedes visitar otros Templos megalíticos Patrimonio de la humanidad por la UNESCO que son impresionantes y que hablan de la importancia de la isla en la antigüedad.

Malta no fue ocupada hasta el Neolítico (5200 a.C.). La ocupación provino de los desplazamientos de la vecina Sicilia. Durante la que sería la Edad del Cobre en Sicilia, en Malta floreció la Edad o Era de los Templos, (4000 a.C. – 2500 a.C.) en honor a las grandes construcciones megalíticas que se llevaron a término.

Visitar el Hipogeo de HalSaflieni

Visitar el Hipogeo de HalSaflieni es una de las cosas que no puedes perderte en tu viaje a Malta, Patrimonio de la humanidad por la UNESCO es un descenso a las entrañas de la tierra apasionante

En el Hipogeo vas a descubrir que en un inicio fue un santuario y, que posteriormente, terminó convirtiéndose en una necrópolis. Aunque hoy por hoy aún es un misterio porqué los habitantes de las islas maltesas hace casi ocho mil años construyeron esta estructura subterránea tan complicada.

El Hypogeum de Malta se encuentra en la ciudad de Paola, al sureste, muy cerca de la capital. Es imprescindible que para ir a visitar el Hipogeo de Hal Slieni reserves tu entrada con antelación, por cuestiones de conservación, sólo pueden entrar 80 personas al día.

Las visitas se hacen en grupos con un intérprete y una audio guía que está en varios idiomas. Aunque el precio de la entrada parece excesivo (35€), realmente no te vas arrepentir de haberlos pagado una vez salgas de este hermoso monumento.

Una vez que entres bajarás acompañado con el guía a una sala donde podrás ver una proyección de 15 minutos que pone en contexto el Hipogeum, podrás descubrir el pueblo que lo creó y cómo lograron construir este asombroso complejo de 500 metros cuadrados con la única ayuda de herramientas fabricadas con huesos.

Este antiguo complejo de templo y catatumbas es único en Europa, y ofrece una visión de la destreza técnica de los constructores de templos y de sus inquietudes sobre su lugar en el mundo y sus creencias en el más allá.

Una vez terminado el audiovisual, irás descendiendo a los distintos niveles. A medida que vayas avanzando se irán encendiendo y apagando las luces de las diferentes estancias por lo que la impresión es la de volver a la antigüedad por unos momentos.

El Hipogeum se utilizó durante más de un milenio y se distribuye en tres niveles: el nivel superior, el más antiguo, el medio y el inferior con una profundidad de 10, 6 metros.

En el primero se encuentra la parte más antigua del hipogeo y se compone de distintas cuevas naturales de unos 10 metros bajo tierra aproximadamente. A medida que se va descendiendo observarás que la piedra está mejor trabajada con una estructura más cuidada y encontrarás las salas más famosas y conocidas de la visita al hipogeo de Hal Saflieni.

La sala principal

La sala Principal está formada por varias entradas algunas de las cuales conducen a otras salas y otras a puertas ciegas. Predomina el ocre rojo, es aquí donde se encontró la estatuilla de la Durmiente, actualmente ubicadas en el museo arqueológico de La Valeta.

La sala Decorada

Seguimos avanzando y nos encontramos con la sala Decorada. Es totalmente circular, amplia, y sus paredes lisas e inclinadas. En medio de esta sala se encuentra el Pozo de las Serpientes, de dos metros de profundidad, en el que se cree que se guardaban serpientes o se utilizaba para la colecta de limosnas.

Se piensa que las decoraciones de las paredes de esta sala con distintas formas concéntricas, espirales y círculos convertían la sala en un lugar muy desconcertante con el crepitar de las antorchas. Los círculos y espirales parecen cobrar vida con el movimiento de la luz, ¿Se usarían para crear un ambiente mágico y para facilitar el contacto con el más allá?

Sancta Sanctorum

Es la sala más conocida del Hipogeo es famosa por su entrada enmarcada por tres trilitones (dos grandes piedras verticales que soportan una tercera piedra horizontalmente en la parte superior) y que se piensa que se utilizaba para conservar el grano.
Es el punto más profundo de la estructura, tiene unos techos labrados y ciertas líneas arquitectónicas.

El Hypogeum tuvo una función, ser una gran cámara funeraria. Después de descomponerse en el nivel superior, los cadáveres eran depositados en las cámaras subterráneas y, una vez enterrados, los huesos nunca se trasladaban. A medida que se llenaba la capacidad de cada cámara, se excavaba otra y los huesos se cubrían de tierra para crear otro nivel. Se ha hallado restos de más de 7.000 personas, muchos de ellos impregnados con el pigmento ocre rojizo que también decora las paredes.

También se han encontrado vasijas, colgantes, agujas, cabezas de hacha. Y la pieza más espectacular La Dama Durmiente, una pequeña y bonita estatua femenina de líneas redondeadas.

Me sorprendió la temperatura estable de este lugar, las inteligentes soluciones para facilitar la circulación del aire, y la escasa luz. Y por supuesto impresionan el silencio y la belleza que se consiguió con herramientas tan rudimentarias. Personalmente me mereció mucho la pena, el precio de la entrada compensa para conocer un lugar único como este.

Comprar tu entrada para el Hipogeo de HalSaflieni  y los Templos megalíticos de Malta

Para poder reservar las entradas para el Hipogeo te recomiendo que lo hagas desde su WEB OFICIAL.

Una buena opción para visitar Malta y los templos megalíticos es el autobús turístico disfrutando Malta a tu propio ritmo. Los buses salen cada 30 minutos y hacen parada en los lugares más interesantes dentro de las rutas Norte y Sur de Malta. Puedes hacer la reserva desde este ENLACE.

Para visitar algunos de los templos megalíticos puedes hacer distintas visitas guiadas en excursiones con un guía experto en español: Por ejemplo a  los templos megalíticos de Hagar Qim y Mnajdra  puedes reservar desde este ENLACE.

  • Las fotografías del Hipogeo pertenecen a la página web del Heritage de Malta, no es posible grabar videos ni hacer fotos en su interior.

Visitar los templos megalíticos de Malta

 

Los templos megalíticos de Malta se construyeron durante los años 5000 a.C. hasta el 2800 a.C. Se consideran de mayor antigüedad incluso que las pirámides egipcias y de los templos más antiguos de todo el mundo.

Se cree que estos santuarios se utilizaban para diferentes prácticas religiosas, llegando incluso a hablar de sacrificios rituales con animales. También se han encontrado diferentes estatuas de barro, y se cree que adoraban a los dioses más comunes del mediterráneo. Los más importantes son: El Templo de Tarxien, Templo de Ġgantija, Templo de Ħaġar Qim, Templo de Mnajdra y los Templos de Skorba.

El Templo de Tarxien

 

Muy cerquita del Hypogeum, se encuentra El Templo de Tarxien. Puedes llegar perfectamente andando en unos diez minutos.
Este complejo megalítico se construyó en el 2800 a.C., al suroeste de la isla, más concretamente en Tarxien.

Desde el 1992, como Templo megalítico de Malta, forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. El templo está formado por enormes bloques de piedra, a los que se ha cubierto de una enorme carpa para protegerlo de las inclemencias del tiempo. Desde mi punto de vista, esta carpa le quita un poco el encanto, quizás podrían ponerse otras soluciones para su conservación. 

Al llegar y comprar tu entrada recibirás un plano donde se encuentra señalados los lugares más interesantes, como algunos altares decorados rupestremente con motivos florales.
Este templo formaba parte de algún tipo de tumba y con el paso de los años, se convirtió en un templo de culto y veneración de los difuntos.

Me maravilla pensar cómo y porqué construirían con esas inmensas y pesadas piedras sin la técnica que tenemos hoy en día.

Templo de Mnajdra

 

Este templo situado en Ġgantija (Qrendi) y construido alrededor del año 3000 a.C. es Patrimonio de la humanidad como todos los templos megalíticos. Su composición es rocosa de piedra caliza, se encuentra cerca de un acantilado y permite las vistas al pequeño islote de Filfla.
A unos 500 metros de distancia se encuentra el Templo de Ħaġar Qim

Templo de Hagar Qim

 

Este templo fue construido entre el 3600 a.C. y el 3200 a.C. en Ġgantija (Qrendi), también es considerado Patrimonio de la Humanidad.
Uno de los muros de sus ruinas, contiene el mayor megalito de todo el país con más de 5 metros de altura y más de 50 toneladas de peso.
Desde aquí puedes aprovechar y visitar la cercana localidad costera de Marsaxlokk, un encantador pueblo de pescadores donde disfrutar de sus restaurantes,su gastronomía y excursiones en barco a la cercana piscina de Paul.

Una buena opción para visitar este templo y sus alrededores es reservar la excursión con guías en español a los templos megalíticos de Hagar Qim y el pueblo pesquero Marsaxlokk y a la famosa Gruta Azul. Puedes hacer la reserva desde este ENLACE

Templos de Skorba

El Templo de Skorba, situado al norte de la isla, en Zebbiegh es el más antiguo y se encuentra en un estado de mayor ruina. Su principal importancia proviene del encuentro de diferente cerámica en la zona y otro tipo de enseres encontrados entre los restos.

Templo de Ggantija

 

Este templo está situado en la isla de Gozo, en Xaghra, fue construido entre el 2600 a.C. y el 2500 a.C.

Es una de las construcciones más complejas que han logrado sobrevivir a lo largo de los años, y en ellas se encontraron diferentes estatuas que se cree pertenecen a la diosa madre. Según una leyenda maltesa, unas torres del propio templo, habían sido construidas por extrañas criaturas para utilizarlas como sitios de adoración.

Una buena opción es pasar el día en la isla de Gozo, el ferry atraca en el pintoresco puerto de Mgarr, la ciudad más meridional de la isla de Gozo. Una vez en tierra, subirás a bordo de un autobús que te llevará hasta la primera parada del recorrido: los templos megalíticos de Ggantija, declarados Patrimonio de la Humanidad. Y después pasar la tarde en una de sus increíbles playas. ¿Buen plan, no? Puedes hacer tu reserva desde este ENLACE

Como ves Malta es mucho más que increíbles playas, que también las tiene, es un lugar con mucha historia, como la de su capital La Valeta, o con rincones encantadores como sus pueblos pesqueros. El país más pequeño de la Unión Europea pero con mucho por descubrir.

¿Conoces Malta? ¿Quieres dejarnos en los comentarios algún lugar para descubrir?

 

Comparte este artículo

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Política de cookies.