Al lado del casco antiguo de Sevilla, cruzando el puente, se encuentra Triana, uno de los barrios con más ” arte” de Sevilla. En este paseo por este barrio te cuento qué visitar en Triana.

Cuando los andaluces usamos la palabra ” arte” no solo nos referimos a la expresión artística (que también), en Andalucía sobre todo, cuando alguien dice “¡Qué arte tienes!”, o “Ese tiene mucho arte”, quiere decir que esa persona tiene carisma, es especialmente ingeniosa, tiene un inteligente sentido del humor, es socialmente encantadora, u otras habilidades personales o incluso manuales dignas de admiración que la hacen destacar sobre los demás. Es similar a “tener ángel”, o a “tener duende”

En Triana el “arte” se traduce en su tradición alfarera, su flamenco, a su tradición torera y marinera, a sus rincones con encanto y hasta a la cucaña….¿No sabes que es la cucaña?

En este paseo por Sevilla te voy a contar qué visitar en Triana y porqué es uno de los barrios con más ” arte” de Sevilla.

Qué visitar en Triana, lugares imprescindibles

El barrio de Triana se configuró extramuros en la Edad Media. Triana fue el arrabal de extrarradio que se convirtió en “república independiente”

Sí Sevilla fue una ciudad amurallada, aún puedes ver restos de esa muralla en algunos lugares de la ciudad, el lienzo más largo se encuentra en el Barrio de la Macarena, junto a la Basílica de la Macarena, una de las vírgenes más veneradas de la ciudad.

En el periodo almohade, la trama urbana de Triana giraba entorno al Castillo de San Jorge, en este entorno se encuentra hoy en día el Mercado de Abastos, pero en la edad media tuvo un función más terrorífica. En el Castillo de San Jorge estaba el Tribunal de la Santa Inquisición, aquí llegaban por el Callejón de la inquisición los pobres “herejes” en el siglo XV.

Hoy en día el Paseo de la O, es un agradable paseo a la orilla del río, donde los sábados y domingos por la mañana se celebra el mercado de arte: Paseo de arte.

Triana estaba unida a la ciudad por un modesto puente de barcazas hasta el sigo XIX , fue un barrio humilde cuna de marineros y artesanos.

Existían alfareros desde la época romana en este lugar de la ciudad, en el siglo XIX llegó su industrialización con la modernización de los antiguos talleres de cerámica por lo que el barrio era conocido. Fue en esta época cuando una de estas fábricas se trasladó al antiguo Monasterio de la Cartuja.

Siempre fue un barrio obrero famoso por los toreros y flamencos que tienen aquí su cuna. Hoy en día es una zona con mucho ambiente, con calles adoquinadas y algunas tiendas de cerámica, lugares donde tomar ricas tapas y algunos locales donde escuchar flamenco o aprenderlo.

La historia de este barrio cuna de toreros, navegantes y flamencos marcaron un fuerte sentimiento de pertenencia en sus habitantes, que incluso hoy en día les hacen declarar “coloquialmente” Triana como una república independiente de Sevilla.

El Puente de Triana

Su verdadero nombre es Puente de Isabel II. Este precioso puente se construyó en el siglo XIX a semejanza del puente del Carrusel de París (derribado en el siglo XX), por dos ingenieros franceses.

Para garantizar su solidez se construyó recurriendo a pilares de piedra y arcos de hierro, fue declarado Monumento histórico Nacional, y es considerado uno de los referentes de la arquitectura de hierro.

Hoy en día las imágenes más fotografiadas de este puente son durante la Semana Santa de Sevilla cuando las hermandades de Triana lo cruzan durante su estación de penitencia hacia la carrera oficial en el centro de la ciudad.

Sobre el puente hay una construcción que es de mis preferidas de Triana; La Capillita del Carmen.

La Capillita del Carmen

Pocos sevillanos saben que la Capillita del Carmen fue construida, en 1926, por Anibal Gonzalez, el autor de la Plaza de España en el Parque de Maria Luisa, de ahí su estilo regionalista.

Es una pequeña capilla muy bonita construida en ladrillo y azulejos, con una pequeña cúpula y una torre. Cuando la visites observa que en una de sus torres tiene una reproducción de la Giralda con Santa Justa y Rufina “cuidándola”.

Anécdota: Las patronas de Sevilla, Santa Justa y Rufina, trabajaban en las azulejerías de Triana, se dice que los romanos las echaron a los leones por negarse a integrar una procesión de culto a Venus. Según la tradición protegieron a la Giralda en el terremoto de 1755.

El kiosko de las flores

Justo enfrente de la Capillita del Carmen se encuentra el Kiosko de las Flores, una freiduría con una terraza junto al río famosa por su “pescaito frito”, un imprescindible de la gastronomía sevillana.

Una vez que cruzas el Puente de Triana, llegas a la Plaza del Altozano

 

Si quieres recorrer las calles de Triana con un buen sabor de boca, también puedes hacer una ruta de bares y tapas por el barrio donde degustar la gastronomía sevillana en miniatura. Puedes hacer tu reserva desde este ENLACE 

 

La Plaza del Altozano

En la plaza se encuentran dos esculturas, una que recuerda la importancia del flamenco en el barrio, y otra escultura de un torero muy especial, si te fijas bien desde atrás del torero puedes divisar en el “Hueco de su corazón” la Giralda.

Alrededor de la plaza hay algunas casas con bonitas con balcones con rejas y cierres de forja y cristales.

La Plaza del Altozano es la confluencia del final del Puente; si sigues esa dirección bajarás hasta la calle San Jacinto.

La Calle San Jacinto

Recientemente peatonalizada es una calle con mucha animación, con tiendas con productos locales y bares donde disfrutar en una terraza de las tapas tradicionales sevillanas.

Hacia mitad de la calle se encuentra la Capilla de la Virgen de la Estrella, sede de la hermandad del mismo nombre que procesiona el Domingo de Ramos. La talla de esta virgen se duda si pertenece al escultor Juan Martínez Montañés, aunque estudios más recientes proponían que la Virgen de la Estrella sería obra de Luisa Ignacia Roldán (La Roldana)

 

Para vivir el ambiente de Triana, nada como alojarte en el barrio en tu escapa a Sevilla. Uno de los hoteles más bonitos es el Hotel ribera de Triana, este hotel a orillas del río Guadalquivir, ofrece piscina en la azotea con vistas impresionantes a la ciudad entre otras comodidades.

Puedes ver sus ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE.

 

Puedes ver su oferta de alojamientos y hacer tu reserva desde este ENLACE

 

El Callejón de la Inquisición y el Museo de la cerámica de Triana

Si giras a la derecha de la Plaza del Altozano, llegarás al Callejón de la Inquisición y al Museo de Cerámica de Triana, creado en la antigua fábrica de Santa Ana y una de las tiendas con más tradición :Cerámica Santa Ana

En este museo se expone una colección de cerámica de distintas épocas.

Los azulejos en Triana siguen presentes en los patios de sus casas de vecinos, en casas particulares, rótulos públicos o edificios religiosos.

 

Triana es uno de los barrios sevillanos con más leyendas, anécdotas e historias, puedes hacer una visita guiada donde conocerás, las aterradoras leyendas que están ligadas al Tribunal de la Inquisición entre otras muchas más historias. Puedes hacer tu reserva desde este ENLACE

 

La calle Betis

Si diriges tus pasos a la izquierda desde la Plaza del Altozano, puedes recorrer una de las calles, para mi gusto, más bonitas de Sevilla; la calle Betis, unas de las calles imprescindibles qué visitar en Triana

Paralela al río Guadalquivir y con unas vistas impresionantes del casco histórico; La Plaza de Toros, la Giralda, la Torre del oro…esta calle está formada por casas antiguas de baja altura, pintadas en distintos colores que le dan un encanto muy especial.

Es muy característico el muro que se construyó para evitar las inundaciones del rio. Se ha convertido en un agradable paseo donde las mañanas y una calle muy animada en las noches, poblada de terrazas y restaurantes con vistas sobre el río. Desde los bares y restaurantes de la calle Betis hay unas preciosas vistas de las torres y campanarios de la ciudad.

En esta calle nacieron afamados toreros; Chicuelo, Antonio Montes, Manuel Jiménez Moreno.

En el libro ‘100 toreros de Triana’, del trianero Ángel Vela, se homenajean a los toreros de Triana, un barrio que ha dado importantes toreros en todas las épocas, ya fuera de oro o de plata, a pie o a caballo, incluso nos habla de estampas perdidas de Triana como la dehesa de Tablada, desde donde iban los toros hasta la Real Venta de Antequera pasando por el altozano y el puente de Triana, una estampa perdida que se daba en el barrio. Te guste o no la tauromaquia, la fiesta de los toros forma parte de la historia e idiosincrasia del barrio.

La calle Rodrigo de Triana

Debido a su ubicación a orillas del Guadalquivir Triana se convirtió en un barrio de gran tradición marinera.

Esta calle lleva el nombre de Rodrigo de Triana, el navegante andaluz que avistó por vez primera la tierra del nuevo mundo. en 1492 desde la carabela La Pinta.

El diario de a bordo de Cristóbal Colón menciona que un marinero ve tierra a las dos de la mañana, afirmando posteriormente que el que primero que ve tierra es Rodrigo de Triana.

En la calle Pureza, justo detrás de la calle Betis se encuentra la Capilla de los Marineros, sede de la Hermandad de la Esperanza de Triana, una de las vírgenes más veneradas de Sevilla, La Trianera.

Actualmente en esta calle se encuentran varias academias de baile flamenco.

Triana es considerada históricamente como una de las cunas del flamenco ya desde el siglo XVIII, cantaores, guitarristas, bailaoras, llegaban sus cafés cantantes origen de los tablaos actuales.

 

Lo mejor para descubrir la magia del flamenco es vivirlo; en Baraka Sala Flamenca, uno de los tablaos más conocidos del barrio sevillano de Triana puedes disfrutar de un espectáculo flamenco de la mano de cuatro artistas locales que cantarán, bailarán, tocarán instrumentos y te contagiarán del duende de este baile. Puedes hacer tu reserva desde este ENLACE

 

La Calle Pelay y correa

Si hay una calle típica trianera es este rincón de callejas blancas y cuajadas de flores.

Triana y su religiosidad: Las Hermandades que visitar en Triana

Sevilla es una ciudad famosa por su Semana Santa, y en Triana la devoción a sus imágenes se vive intensamente.

Otros de los imprescindibles qué visitar en Triana son sus iglesias. Hermandades que pertenecen al barrio de Triana, son el famoso Cristo del Cachorro, en la Basílica del Cristo de la expiración, la Hermandad de San Gonzalo, en el barrio del mismo nombre, y la Hermandad de la Virgen de la 0 en la calle Castilla, además de las ya nombradas anteriormente.

Qué visitar en Triana: La Velá de Santiago y Santana,cucaña y avellanas verdes.

Pero si hay un momento donde Triana es más Triana que nunca es durante sus días más señalados: La Velá de Santiago y Santa Ana

El mes de julio es el de la gran Fiesta de Triana: la Velá de Triana, en honor al apóstol Santiago y Santa Ana.

El barrio se viste de gala para celebrar sus mejores días, una fiesta cuyos orígenes se remontan a siglos pasados, en que este arrabal formaba parte del puerto de la ciudad. Casetas, tómbolas, gastronomía, cante y baile.

Los trianeros hinchan orgullosos el pecho con el reciente nombramiento de Fiesta Mayor de Sevilla.

Pero para los trianeros de generaciones, la Velá no empieza hasta que la primera bandera se erige en el extremo del mástil de la cucaña.

Hubo un tiempo donde “la cucaña” era mucho más que un barco con un mástil lleno de grasa, más que una mera competición, para muchas familias del barrio era poder sumar algún dinero extra o, si se era un auténtico virtuoso, incluso ganar una paletilla (De jamón). Hoy en día es el momento más genuino de esta fiesta.

Las avellanas verdes eran uno de los “manjares” más especiales de esta fiesta, hoy en día es el momento de descubrir el “pescaito frito”, y las tapas típicas andaluzas.

Como en otras ocasiones mi consejo es que te dejes llevar por el espíritu del barrio, siguiendo el refrán “Dónde fueres haz lo que vieres”, pasea por sus calles, curiosea en sus patios, disfruta de sus tabernas, y visita sus iglesias, y sobre todo abre bien los ojos y escucha, disfrutarás de una ambiente muy auténtico en un barrio con mucha historia y sobre todo con mucha vida.

Comparte este artículo

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Política de cookies.