Semana Santa de Sevilla: Consejos para turistas.
Si te has decidido a visitar la Semana Santa de Sevilla, hay algunos consejos que te pueden venir bien.
La Semana Santa en Sevilla comienza en cuanto termina, es decir, durante todo el año los hermanos de las cofradías, aquí llamados a veces cariñosamente otras irónicamente “capillitas”, comienzan a soñar con la del año próximo.
En los últimos años no es difícil ver por las calles de Sevilla, alguna cofradía haciendo su estación de penitencia en cualquier fecha, incluso en Navidades, pero aunque hay algunas procesiones el Viernes de Dolores, el comienzo oficial es el Domingo de Ramos.
Como turista hay algunas cosas que debes saber:
Si decides venir a Sevilla en Semana Santa ten en cuenta que es una época de alta ocupación hotelera y los precios suben mucho, haz tu reserva de hoteles en Sevilla con tiempo y con cancelación gratuita ¡ Por si acaso! Aquí
1. El Domingo de Ramos se estrena.
Esto quiere decir que aunque caigan chuzos de punta en la Semana Santa de Sevilla, los sevillanos y sevillanas ya han elegido sus mejores galas primaverales, con preferencia de los tonos pastel para la señoras y traje de chaqueta para los caballeros, preferiblemente azul y a poder ser de lino o algodón.
Esto incluye los zapatos y ¡ay amigo! zapatos de tacón para las señoras sabiendo que tocará andar por todo el centro de Sevilla, que si no lo sabes, está principalmente adoquinado y lo que es peor, largas esperas mientras pasan “las cofradias”, que en algunos casos están formadas por más de 2.000 nazarenos ( que no penitentes) en filas de dos, calcula unas dos horas.
Este despliegue de moda incluye a los niños, de punta en blanco, aún recuerdo los conjuntos de ropa interior y calcetines de hilo de crochet, que estrenábamos este señalado día. Y los zapatitos de charol. Si, si, recuerdo los mald…!zapatitos de charol¡
Por lo tanto si quieres mimetizarte con el entorno cuida tu apariencia, pero usa zapato cómodo.
2.Visitar Iglesias.
Semanas antes de la Semana Santa, se pueden visitar las Iglesias de Sevilla y podrás ver como “los pasos”, van siendo montados poco a poco para su procesión. Pero el día cumbre para hacer estas visitas también es el Domingo de Ramos. Desde muy temprano los sevillanos y sevillanas hacen su recorrido preferido por las hermandades del Centro o visitan la de “su barrio”, ya que en muchos barrios que no están en el Centro también procesionan hasta la “Carrera oficial”
Es una buena forma de poder apreciar los detalles de los pasos, no te lo pierdas, pero inicia el recorrido tempranito.
3. El itinerario
En Sevilla hay 60 hermandades que procesionan hacia la Catedral y 11 hermandades que procesionan dos días antes, el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión, sin pasar por la Catedral y cada una tiene un recorrido distinto cruzándose en el centro de Sevilla. Hay varias formas de saber donde ver cada una de ellas; hay algunos libritos que suelen regalarse en los establecimientos, porque incluyen publicidad, donde de manera detallada puedes ver el itinerario, “El llamador”, “El gota a gota”, son algunos de ellos.
En los últimos años las tecnologías también se han unido y puedes descargarte algunas App, o seguir la radio, pero la mejor forma de ver Semana Santa en Sevilla es con un “capillita”, porque te elegirá, aquella esquina donde le cantan la saeta, aquel callejón donde las esquinas del paso casi rozan, con el superior esfuerzo de destreza de los costaleros, donde le tocan “una marcha”, etc..
- Si quieres disfrutar de la Semana Santa de Sevilla como un verdadero sevillano no te pierdas el “Tour cofrade en Semana Santa Sevillana”, un tour de todo un día donde podrás vivir un día completo de este magnifico evento. Ver y Reservar Aquí.
- En cualquier época del año puedes descubrir la Semana Santa de Sevilla más tradicional guiados por auténticos cofrades, en un Tour cofrade, donde visitarás las principales iglesias y las imágenes con más devoción de la ciudad, conocerás las anécdotas y curiosidades de esta celebración. Puedes reservar el tour guiado y a muy buen precio AQUÍ
4.La carrera oficial
Hay parte de ese itinerario, desde la Plaza de la Campana, hasta la Catedral, atravesando calle Sierpes, Plaza de San Francisco y parte de la Avenida de la Constitución,que es “la carrera oficial”, esto quiere decir, que no puedes circular libremente por allí, porque se habilitan sillas y palcos, que se gestionan con alquiler, de días sueltos o bonos para la semana,solo una parte, porque mayoritariamente son renovados años tras años por las mismas familias.
Si decides ver la Semana Santa de Sevilla de esta manera, debes ser previsor, los abonos se renuevan en Enero o Febrero o si te invitan a los palcos, mejor que mejor 😉
5.La bulla
La Semana Santa en Sevilla es un espectáculo inigualable, seas creyente o no, es arte en la calle.
La belleza de las figuras, realizadas por los mejores imagineros, los trabajos magníficos de bordados y dorados de los pasos, los arreglos florales, el buen hacer de los costaleros, la música, las saetas, el olor a incienso y este año también el azahar…Esto hace que los Sevillanos se echen a la calle y también tengamos muchísimos visitantes. El Centro de Sevilla es muy grande, pero es imposible librarse de ” las Bullas”.
La Bulla, es como se llama en Sevilla a la aglomeración de gente, en Semana Santa se vive con resignación y de manera muy relajada, debes seguir el ejemplo, déjate llevar con la marea humana y ve rectificando tu camino poco a poco, sé educado, pide permiso para pasar y no tendrás ningún problema. Y si estas situaciones te angustian, puedes ir a ver las cofradías en las salidas o recogidas de las procesiones por sus barrios, donde las calles suelen ser más anchas y estar más tranquilas.
6. Salirles al encuentro
Así es como llamamos los sevillanos el ir a buscar al “Señor” o la “Virgen”, cuando la cofradía tarda en pasar y tenemos un poco de prisa, porque queremos ver otra en otro punto determinado de la ciudad.
Hay dos formas de salirles al encuentro:
Pidiendo permiso en las aceras entre la gente que espera pacientemente, sorteando la bulla o, entre la fila de nazarenos,que en Sevilla van en pareja de dos, separados un poco, cosa no muy aconsejable por varios motivos:
Si en ese momento tienen los cirios encendidos, puedes fastidiar tu “estreno” con la cera que casualmente caerá en tu espalda y sobre todo, porque si te pilla “el capataz de tramo” te ganarás una buena reprimenda por molestar el buen discurrir de la procesión.
También hay otra forma, que es dando un rodeo por las calles aledañas, cosa que te aconsejo si te acompañas por un local, el centro de Sevilla tiene muchas revueltas, callejones y giros, podrías terminar en el principio de la cofradía de nuevo.
7. Nazareno dame un caramelo…o cera.
En Sevilla hay dos formas de entretener a los niños mientras ven una cofradía. Los nazarenos dan caramelos, a veces de manera espontanea o cuando algún chiquillo extiende su mano o le tira de la túnica.
Otra costumbre es hacer una bola de cera, lo mejor es iniciar una bolita de papel de plata y después ir cubriéndola poco a poco de cera, convirtiéndose en el entretenimiento mientras “vienen los pasos”
Para ello debes acudir pronto a algún punto del itinerario para poder coger ” primera fila”.
8. Como resistir este ritmo
Después de varias horas con tus zapatos recién estrenados, apretujado en algunas bullas y recorriendo el centro de Sevilla arriba y abajo, seguramente necesitarás recuperar fuerzas, a estas alturas entenderás porque la Semana santa de Sevilla se vive en las Iglesias, las calles y los bares, algo que a los forasteros les extraña.
Bares no nos faltan en Sevilla, lo que te será difícil encontrar en estos días será una silla donde descansar un poquito,hay que estar atentos para ocupar alguna en cuanto alguna familia reinicie su recorrido. Especialidades culinarias para que contarte,un especial olor a adobo impregna nuestros sentidos y nos anima a hacer un alto en el camino seguro que estamos en la Calle Tetuan cerca de Blanco Cerrillo, o en cualquier lugar puedes encontrar frituras o guisos de Bacalao, o unas espinacas con garbanzo como en El Rinconcillo.
Un lugar escondido pero de mis preferidos “En la espero te esquina” , en la calle Corral del rey, aquí hay muchas mesas y ¡Sillas! y muchas tapitas a un precio razonable, no dejes de probar “una esquina”, un sandwich picante cuya receta es secreto nacional.
Mi consejo añadido como turista es entrar en establecimientos donde los precios estén visibles, para que no hagan a nuestra costa el Agosto en pleno Marzo.
9. La Madrugá
Es como se le llama a la madrugada del Jueves al Viernes, procesionan durante toda la noche, entre otras, las hermandades con más renombre de Sevilla. La Macarena, La Trianera, ( que pertenecen a los Barrios del mismo nombre), El Gran Poder, al que se le llama: “El Señor de Sevilla”, con todas las connotaciones que pueda llevar y la Hermandad de los Gitanos, cuya salida y llegada,en el templo, está acompañada con la idiosincrasia propia de esta etnia.
Si aún has tenido fuerzas para después de 5 tardes de procesiones para ver “La Madrugá”, ponte cómodo y abrigaté, aunque parezca que la primavera en Sevilla es un adelanto del verano, nada tienen que ver las temperaturas a ciertas horas de la madrugada.
Disfruta de los momentos que se viven y tanto si decides terminar la noche viendo de recogida en el puente sobre el Guadalquivir a la Esperanza de Triana (La Trianera) volviendo a su barrio, como si te decantas por ver recoger en su Basílica a la Esperanza Macarena; hay un ritual que debes cumplir: Amanecer tomando churros con chocolate, en el kiosko del puente, en Triana, o en el kiosko de justo enfrente a la Basílica de la Macarena.
Seguramente a estas alturas de tu estancia en Sevilla, ya habrás probados los dulces típicos de esta fecha: Los pestiños y las Torrijas, los mejores en Confitería la Campana.
10.Disfruta
Déjate llevar, disfruta con todos tus sentidos, la Semana Santa de Sevilla, a pesar de parecer un acto lúdico está lleno de rituales y sentimientos muy arraigados, podríamos seguir escribiendo muchísimo sobre ella, pero lo mejor es que vengas a conocerla. Te esperamos y pon de tu parte y quizás consigas entenderla.
¿Quieres saber como se hacen los capirotes de los nazarenos?
Cápsula Responsable
Respeta la Cultura, la Tradición y sobre todo a las Personas. Busca una autentica Inmersión Cultural.
Gracias a kikeclick, por sus fantásticas fotos en blanco y negro.