Hay tanto que ver en Osuna que si aún no la has visitado te aseguro que esta pequeña ciudad de la provincia de Sevilla oculta entre sus calles, lugares, historia y monumentos muy importantes. Ejemplos como; la segunda calle más bella de Europa, un panteón Ducal o una de las primeras universidades del mundo.
Osuna se encuentra en el corazón de Andalucía, entre la campiña sevillana y la sierra Sur, cultivos de secano y terrenos calíferos y yesíferos, donde predomina el olivar y el monte bajo, con un relieve montañoso superándose en ocasiones los 500 metros de altitud.
Qué ver en Osuna: Su historia
¿Quién no oyó hablar del Duque de Osuna?
Osuna existe desde antes de la época romana, y durante el periodo de dominación musulmana se denominó Oxona, siendo conquistada en 1239 por los ejércitos castellanos de Fernando III.
En 1264 fue entregada a la Orden de Calatrava, que creó la Encomienda de Osuna. Por su situación estratégica, se convirtió en un punto crucial para la defensa de la línea fronteriza con el reino nazarí de Granada.
En el siglo XV, los caballeros de calatrava cedieron la ciudad de Osuna a Pedro Téllez de Girón, cuyos descendientes recibieron el título de Duques de Osuna durante el reinado de Felipe II.
Osuna conoce su momento de mayor esplendor a mediados del siglo XVI con la figura de Juan Téllez Girón, IV conde de Ureña, nacido en Osuna hacia 1494.
A lo largo de treinta años creó en la ciudad de Osuna el mayor y más deslumbrante conjunto monumental del renacimiento sevillano, con la construcción de trece iglesias y conventos, un hospital, la Universidad, la Colegiata y el Sepulcro ducal, convirtiéndose en el mecenas más importante de su época.
Qué ver en Osuna, uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Sevilla
Desde la carretera destacan al llegar a Osuna dos perfiles en el paisaje, La colegiata y la Universidad de Osuna, dos de sus monumentos más importantes. Mi consejo es que comiences por aquí la ruta, desde aquí también vas a tener unas vistas muy bonitas de la ciudad.
La Universidad de Osuna
La Universidad de Osuna, fue inaugurada el 8 de diciembre de 1548, fundada por los IV condes de Ureña asentados en su villa de Osuna
La dotaron con 15 cátedras mayores, agrupadas en torno a las facultades de Teología, Derecho (Cánones y Leyes), Medicina y Artes, y permaneció abierta y financiada por los Duques de Osuna hasta 1824.
Fue construida con estilo renacentista con un estilo muy sencillo y organizado en torno a un patio de planta cuadrada. Lo que más llama la atención son sus cuatro torres en los ángulos, rematadas por chapiteles recubiertos de cerámica vidriada.
En el interior, se mantiene como originalmente la capilla, la sala de la Girona, el patio central, la escalera que comunica con la planta superior y la antigua biblioteca. Desde 1993 está abierta de nuevo como centro oficial adscrito a la Universidad de Sevilla.
La Universidad de Osuna, es uno de los lugares imprescindibles que ver en Osuna. Justo al lado de la Universidad, se encuentra la Colegiata de Osuna.
La Colegiata de Osuna
Los condes fundaron en 1535 la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, sobre los restos de una antigua iglesia que pertenecía al conjunto del castillo de los Téllez-Girón en Osuna, en la que instalaron un sepulcro para la familia.
Es uno de los templos más destacados de estilo Renacentista de la península. De hecho fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.
En su interior hay numerosas obras de importantes artistas como José de Ribera, Juan Martínez Montañés, Luis de Morales, Hernando de Esturmio, Juan de Mesa, Roque Balduque o Juan de Zamora.
Pero el espacio más impresionante de la Colegiata de Osuna, es el Sepulcro de los Duques obra de dos grandes arquitectos: Diego de Riaño y Martín de Gaínza.
Ambos edificios están construidos con sillería procedente de las canteras locales, caracterizada por el tono amarillento, una gran porosidad y un alto índice de humedad. Este tipo de materiales causaron la gran parte de los problemas que ha arrastrado la Colegiata a lo largo de su historia.
Debido a esos problemas estructurales, que se agravaron con el terremoto de Lisboa de 1755, el edificio permaneció cerrado al culto entre 1940 y 1976, hasta su posterior restauración.
El Hospital (Convento) de la Encarnación
También fundaron el Hospital de la Encarnación, que pasó a ser posteriormente un monasterio, el convento de Agustinos, el Convento de Clarisas, el convento de Santa Catalina, la iglesia de San Pedro, y la de Santo Domingo.
Parte del convento es un museo, como curiosidad contarte que cuando lo visité recuerdo unos arcones donde se muestran una gran cantidad de vestuario del “niño Jesús.”
Una de las calles más bonitas de Europa
Pero fue en el siglo XVII y sobre todo en el XVIII, cuando Osuna alcanza su máximo esplendor. La nobleza local construyó preciosas casas palaciegas y palacios.
Te aconsejo que dediques algún tiempo a pasear por sus calles, sin prisas, sobre todo por la calle de San Pedro para descubrir sus innumerables casas palaciegas o no, pero de una gran belleza. Ventanas enrejadas, fachadas de piedra tallada, puertas blasonadas…
Puedes ver muchos de estas casas palacios en las calles de San Pedro, la calle Sevilla y la calle Huerta.
Uno de los más bonitos es el Palacio del marqués de la Gomera actualmente es un hotel y restaurante. Puedes visitar su precioso patio y una pequeña capilla aunque no te alojes en él.
En Osuna hay una gran oferta de alojamientos, puedes ver sus ofertas y hacer tus reservas desde el siguiente ENLACE
Qué ver Osuna en las afueras: El Coto de las Canteras
El Coto de las canteras existe desde que los romanos extraían la piedra. Fue esta cantera la que ha suministrado a lo largo de la historia los sillares con los que se han levantado casas, palacios, iglesias de la ciudad y la comarca.
Al Coto de las canteras se la conoce como la “Petra de Andalucía” ya que en la actualidad se han realizado diferentes esculturas y tallas, recordando la fantástica Petra en Jordania.
En este lugar existe un amplio salón donde se celebran recitales y eventos, pero puedes también tiene un horario para visitas.
La artesanía en Osuna
En Osuna hay tradición de distintas artesanías; La cerámica, que adornan patios y claustros de conventos y monasterios. Los trabajos de vidrio, forja, resina, esparto o cordobán son una buena muestra de esta maestría artesana.
Una de las visitas que hice cuando estuve, esta última vez en Osuna, fue al taller : Arte2; un taller de Cordobán y Guadamecí.
El cordobán es la piel curtida de cabra o macho cabrío, de gran calidad, curtida generalmente con zumaque. El zumaque es una planta que proporciona a las pieles una gran flexibilidad, suavidad, resistencia y durabilidad, siendo muy cotizada para la confección de gran variedad de objetos.
El guadamecí es una técnica de trabajo artístico de la piel, que se caracteriza por la aplicación, sobre la piel ya curtida, de una fina lámina de plata como capa de preparación, para pintar o policromar de forma duradera la piel. Posteriormente se pintan distintos motivos decorativos.
Estas técnicas tienen su origen en el sur de la Península ibérica bajo el dominio árabe. Los árabes introdujeron tanto la elaborada técnica del curtido de las pieles como el trabajo más artesanal y artístico de la piel ya curtida, extendiendo su influencia a toda la Península.
En este taller descubrí estas dos técnicas de la mano de un maestro artesano heredero del oficio gracias a la tradición familiar. Verdaderas maravillas salen de las manos de este artesano, sus piezas se encuentran, por ejemplo, en algunos de los hoteles más lujosos del mundo.
Te recomiendo que hagas esta visita, es una artesanía muy poco conocida y con un trabajo muy interesante detrás. Puedes informarte de la reserva en la Oficina de turismo de Osuna.
Osuna de cine
Osuna por su belleza y su patrimonio monumental ha sido escenario de numerosas películas, cortometrajes, anuncios de televisión y publicidad.
Desde directores como Franco Zeffirelli, a series tan conocidas como el rodaje de la quinta temporada de la serie televisiva Juego de Tronos (2014), una superproducción norteamericana con millones de seguidores por todo el mundo.
Incluso en Osuna se encuentra el único Museo oficial sobre la serie en Europa.
Es un verdadero placer pasear por las calles de Osuna, no solo por sus monumentos (Iglesia Colegial, Monasterio de la Encarnación, Museo de Osuna, Museo Arqueológico, Universidad, Palacio de los Cepeda, Iglesia de la Victoria, Convento del Carmen etc.), sino por su casco histórico en el que la piedra tallada es su verdadero protagonista.
La plaza mayor es el centro de encuentro, comercial y administrativo de la ciudad, es muy bonita, siempre hay buen ambiente y es donde se encuentra la Plaza de abastos y algunos bares para tomar por ejemplo un rico desayuno.
Plazas con encanto, arcos, torreones, iglesia, conventos, Osuna merece una visita sin prisas.
Este artículo pertenece a la #eRutaSevillaIII. Tercera ruta en coche eléctrico por la provincia de Sevilla, realizada con la colaboración de Diputación de Sevilla, Turismo Andaluz y la Oficina de turismo de Osuna
Todas mis opiniones son independientes y fruto de mi experiencia personal en la localidad