El Parque Nacional de Doñana además de preservar varios ecosistemas únicos en el mundo, no es posible entenderlo sin la relación hombre-naturaleza que ha hecho de este territorio lo que hoy es.
Desde siempre en el parque y su entorno, se dieron actividades económicas como la pesca, la caza y la recolección, actividades cotidianas que han marcado los modos de vida del entorno muy ligados al aprovechamiento que Doñana brindaba.
Ruta de enoturismo por el entorno del Parque Nacional de Doñana
En esta ruta conoceremos el Centro de visitante del Parque Nacional de Doñana: el Palacio del Acebrón, haremos una ruta senderista en el “Charco del Acebrón”,podremos disfrutar de las vistas de la marisma en el entorno de la aldea del rocío y finalmente visitaremos una bodega tradicional.
Esta ruta puedes hacerla por tu cuenta, pero en nuestro caso la hicimos con Adivine Tours & Wine. Es una empresa que hace estas rutas en pequeños grupos de una forma muy personalizada en sus vehículos y con la que descubrirás muchas anécdotas e historias relacionadas con la provincia de Huelva y el enoturismo.
El Palacio del Acebrón
Mucho se ha escrito sobre este sorprendente palacio que se encuentra en pleno parque natural. A un kilómetro escaso de la Aldea del Rocío, puedes llegar en coche desde el Centro de visitantes del Acebrón. Por un camino entre sostobosques y marismas llegarás a un aparcamiento donde debes dejar tu vehículo.
Para llegar al Palacio, tienes dos opciones, o seguir un camino de unos 500 metros donde llegarás a una preciosa y “afrancesada” puerta de rejas que te recordará a palacios como el de Versalles en Francia; o tomar el sendero por tarimas de madera que dando un rodeo por el Charco del Acebrón te llevará también hasta el Palacio.
En nuestro caso tomamos la primera opción.
Una vez que te encuentras a la puertas del Palacio, te sorprenderá su arquitectura, ya que no encaja con el entorno.
El Palacio del Acebrón se ubica en la Finca la Rocina, que está delimitada por el Arroyo Madre y desde siempre se dedicó a la caza, esta finca fue muy conocida por su belleza como paraje natural y por la cantidad de animales que en ella había. Y aquí fue donde Luis Espinosa Fondevilla decidió construir esta casa que era su sueño, pero que también le llevó a la ruina.
El entorno estaba ajardinado con flores y plantas exóticas, se tomaba el té en bancos de piedra construidos con lápidas de un antiguo yacimiento arqueológico que nunca se supo donde estaba. Las escaleras de acceso a la casa las construyó con los sillares de un puente romano que había en la zona, un despropósito arqueológico que hoy en día sería un disparate…
La planta baja de escaleras de mármol, chimenea impresionante y frescos en las estancias contrastan con el techo de uralita de la última planta, ejemplo de como su sueño vino a menos. Cuentan que era un hombre un poco raro, pero muy generoso con sus trabajadores o con cualquiera que lo necesitara.
Hay quien ha querido ver en esta casa símbolos masones;
“La propia orientación del edificio, la flamas que rodean su azotea, el águila bicéfala y sin corona de su chimenea, la ubicación de la capilla o las iniciales LEF en el frontispicio del palacio son algunos de los símbolos más evidentes, aunque hay otros más difíciles de percibir por el ojo no iniciado: como la aparición de patrones dentro del conjunto arquitectónico con el número tres y los múltiplos de once, la simbología en la talla de algunos de sus muebles o los frescos de sus techos.”
José María Galán, guía de Doñana
Hoy en día es una visita interesante, en la planta alta tienes un museo muy curioso sobre los modos de vida en el Parque Nacional de Doñana, “El sentido de Doñana”, donde puedes apreciar el valor etnográfico del Parque de Doñana así como escenas de la vida de los trabajadores del entorno.
Justo al salir del Palacio, a los pies de una antigua capilla anexa, comienza un camino acondicionado con pasarelas de madera alrededor del “Charco del Acebrón”
Esta es una de las rutas más fáciles y bonitas del Parque natural, irás sobre pasarelas de madera bajo bosques de galería muy húmedos, sorprendentes en la zona, marismas y bosques de pinos, para terminar en apenas una hora, justo en el parking donde dejamos los vehículos.
Cápsula Responsable
Este sendero está adaptado con pasarelas de madera para personas con dificultades de movilidad. También es muy fácil para ir con niños o personas mayores
La marisma y la Aldea del Rocío
Puedes aprovechar esta ruta para conocer la Aldea del rocío, lugar con mucho interés seas creyente o no y con Adivine Tours & Wine podrás conocer como se gestiona el ganado que vive en las marismas de Doñana así como muchas curiosidades del Parque Natural.
Llegados a este momento seguro que apetece tomar algo: ¿Qué tal un vinito de la zona, con denominación de origen Condado de Huelva?
Las Bodegas Iglesias
Las Bodegas Iglesias son el resultado de varias generaciones que desde 1935, elaboran vinos de calidad con mimo y oficio.
Ubicadas en un antiguo convento del Siglo XVIII bajo techos abovedados y de ladrillos se llevaban a cabo el “añejamiento” de vinos olorosos para Misa. Hoy en día recientemente restauradas son una interesante visita para conocer el mundo del vino.
Además de visitar las bodegas y degustar sus ricos vinos con D. O Condado de Huelva, las Bodegas Iglesias, son un museo en sí mismas, de hecho cada año celebran un concurso de pintura entre sus paredes. Catas a ciegas, servicios de venencia, espectáculos flamencos, son algunas de las actividades que puedes hacer en estas bonitas bodegas.
Y si tienes suerte podrás conocer “La sacristía” el secreto mejor guardado de cualquier bodega…
Esta ruta es un ejemplo de las actividades que puedes realizar con Adivine Tours & Wine, podrás descubrir todo un mundo alrededor del vino en el entorno del Parque Nacional de Doñana en la provincia de Huelva.
Agradecimientos a Adivine Tours & Wine por darnos a conocer sus actividades, mis opiniones son independientes y están basadas en mi percepción real del producto.
Cápsula Responsable
La simbiosis del hombre y la naturaleza debe ser siempre desde el respeto, el uso sostenible de los recursos es la única forma de conservar estos ecosistemas naturales, como viajero debes ayudar a conservarlos.
Muy intereante
Muchísimas gracias, me alegro que te guste. Espero verte a menudo por Mi ruta.