Si te digo que muy cerquita de Sevilla tienes sierras con restos geológicos como trilobites y ammonites,uno de los karst más espectaculares del mundo,minas romanas, canteras,cuevas, jardines micológicos…¿Me creerías?
Pues todo eso y mucho más puedes encontrar en esta ruta por los dos parques geológicos de Andalucía: Sierra norte de Sevilla y Sierras subbéticas de Córdoba.

En Andalucía, tres de sus 24 parques naturales han sido designados Geoparques Globales de la Unesco, estos geoparques coinciden con territorios ya declarados como Parque Natural, por lo que al interés geológico, se une el patrimonio ambiental y el patrimonial. Este sello equivale en importancia a otras figuras como Patrimonio de la Humanidad o Reserva de la Biosfera.

Ya tuvimos la oportunidad de conocer el Geoparque de las Villuercas en Extremadura, una maravilla de formaciones apalachenses, en esta ocasión nos quedamos en Andalucía.

Geoparques de Andalucía: Sierra norte de Sevilla

La riqueza geológica, arqueológica y minera del geoparque ha posibilitado recopilar múltiples lugares de interés geológico, también llamados Geositios.

El actual Inventario comprende 39 geositios, con los lugares de mayor importancia científica y/o pedagógica, los paisajes más singulares que puedes visitar y los lugares más significativos para comprender la interacción del ser humano con el territorio a lo largo de la historia.
Ejemplos de ellos: la Necrópolis de La Traviesa, las Canteras Romanas de Los Covachos y de la Loma de Los Castillejos, las Canteras de Piedras de Molino, la Mina del Cerro del Hierro, la Fundición de El Pedroso, etc.

Cápsula Responsable

Los geoparques son territorios que fomentan el desarrollo económico y la conservación integrando un patrimonio geológico de relevancia internacional con una excepcional biodiversidad, junto al carácter, servicios y productos locales; por tanto, cuentan con instrumentos de gestión que garantizan la conservación de sus valores ambientales y se centran en apoyar el desarrollo local de las comarcas dónde se ubican.

El Pedroso,y la historia de la escritura.

En nuestro caso comenzamos la visita en el Pedroso, un bonito pueblo de arquitectura serrana donde nos esperaba un rico desayuno molinero en el Hotel entre olivos. Un hotel con encanto que puede ser un lugar perfecto para hacer rutas por la zona, perfecta la piscina para el verano, en esta sierra refresca en las tardes de verano pero durante el día suele apetecer un chapuzón.
Productos como el jamón y el buen aceite no pueden faltar en un desayuno  molinero, donde se apuesta por los productos de la zona como podrás comprobar en sus restaurantes y ferias gastronómicas que se celebran en distintas localidades y fechas del año.

Una de las visitas que me sorprendió en el Pedroso, y que desconocía a pesar de haber visitado la localidad en varias ocasiones fue el Centro cultural Fuentes nuevas; una biblioteca que guarda uno de los museos realizado con más cariño de los que he visitado. Es pequeño, pero alberga mucha historia, es el Museo a la escritura auspiciado por la Fundación Lara, ya que su fundador, José Manuel Lara Hernández nacido en esta localidad llevó siempre el Pedroso en su corazón y se volcó con su pueblo natal.

Como os decía es un museo pequeño pero donde se recrean y explica la evolución a lo largo de la historia de la escritura; desde Mesopotamia a la edición del primer libro, de la enseñanza de la escritura hasta las escuelas de hoy en día.

Si pasas por el Pedroso, no te lo pierdas te encantará.

Cazalla de la sierra, el país del aguardiente

Desde aquí si sigues la carretera hacia el norte a unos pocos kilómetros se encuentra Cazalla de la Sierra, un bonito pueblo que antaño fue muy conocido por la gran cantidad de destilerías que existían en esta localidad.

De hecho aún los más antiguos piden “Un cazalla” en las antiguas tabernas asimilando el nombre del aguardiente a su lugar de producción.

Cazalla de la sierra es un pueblo en un entorno natural espectacular, muy cerquita de Cazalla dirección a la siguiente localidad: Constantina se encuentra Isla Margarita, un frondoso bosque de ribera en el entorno del río Huéznar donde encontrarás una área recreativa y una actividad especialmente indicadas para niños, o no tan niños, que les guste las actividades de aventura.
Se trata de un sendero de arborismo, donde puedes demostrar tu destreza en manejarte entre la copa de los árboles entre puentes tibetanos, tirolinas, equilibrios, etc…
El área recreativa cuenta con aparcamiento, mesas y bancos, barbacoas, aparcabicis, aseos y un kiosco-bar por lo que es un lugar ideal para pasar un día en plena naturaleza.

Cápsula Responsable

Isla margarita está muy cerca, a unos metros escasos de la estación de ferrocarril de Cazalla-Constantina y con la Vía verde del aceite, el acceso mediante transportes sostenibles como la bicicleta o el tren resultan muy fáciles.

Constantina,y la Feria del Mosto

En todos estos pueblos de la Sierra morena de Sevilla se celebran distintas ferias a los largo del año donde degustar y llevar para casa los productos gastronómicos de la zona, en nuestro caso este día se celebraba la Feria del Mosto en Constantina, un pequeño mercado donde probamos los productos de las empresa que estaban representadas, algunos de ellas familiares y de cultivo ecológico.

Como no solo de “mosto” vive el hombre, no podía haber mejor acompañamiento que las chacinas y carnes de la zona. Un oportunidad inmejorable para abastecer tu despensa de productos de primera calidad.

La Feria del Mosto, aún abrió más nuestro apetito y disfrutamos de un rico almuerzo en el Restaurante Cambio de tercio, donde vas a encontrar comida casera con raciones abundantes y de muy buena calidad,distintas tapas, carne de caza, chacinas de calidad… lo que más me gustó la carne de jabalí en salsa ¡Para chuparse los dedos!

El Cerro del hierro, romanos e ingenieros

Después de comer nos quedaba una visita muy interesante: El Cerro del Hierro.
El cerro del Hierro es el resultado de la actividad minera que se ha llevado en la zona desde la época romana. Las oquedades en la roca cálcica y el efecto de la explotación minera del hierro hicieron de este lugar uno de los paleokarst más interesantes. Su perfil le hace un lugar muy atractivo para la escalada y para la anidación de especies autóctonas.

No olvides visitar lo que queda del poblado aledaño de cuando las minas aún eran explotadas por los ingleses. Puedes conocer más sobre el Cerro del Hierro en nuestro anterior articulo El Cerro del hierro y las riberas del Hueznar.

Aún me queda mucho por ver en el Geoparque de la Sierra norte de Sevilla, seguro que volveré en breve, pero ¿Que os parece este aperitivo?

La segunda jornada de esta ruta por los dos parques geológicos de Andalucía:Sierra morena de Sevilla y Sierras subbéticas de Córdoba, nos guardaba algunas sorpresas esta vez en la provincia de Córdoba muy cerquita de donde estamos y muy cerca de uno de los pueblos más bonitos de Córdoba: Priego de Córdoba , el que debes aprovechar para visitar.

La Zagrilla y su jardín de hongos

Nuestra primera visita fue al Jardín Micológico de la Trufa ubicado en la aldea de la Zagrilla, término municipal de Priego de Córdoba. Este jardín nos muestra porqué Andalucía es la región europea más rica y diversa en especies de hongos y que estos son indispensables para el funcionamiento del monte mediterráneo.

En el centro de interpretación puedes aprender mucho de su importancia, especies, utilidades, etc… y posteriormente puedes dar un agradable paseo por el jardín y buscar las distintas especies sobre las que has aprendido.
Desde este lugar puedes iniciar distintas rutas por los geositios del parque, hacer senderismo o surcar la Vía verde del aceite en bicicleta.
En nuestro caso subimos al Picacho de Cabra desde donde nos explicaron como se forman los poljes.

El Polje de la Nava

El Polje de la Nava es una gran llanura sedimentaria, en forma de valle cerrado y cercada por montañas, cuyo origen está muy relacionado con la disolución de la roca caliza este está atravesado por el pequeño y estacional río Bailón, uno de los escasos cursos de agua de la zona.
El Poljé de La Nava forma parte de la Ruta de los Ammonites del Geoparque de las Sierras Subbéticas.
Siguiendo esta ruta de los ammonites, nos encontramos otra joya de la Sierra Subbética

Zuheros y la cueva de los murciélagos

Nombrado uno de los pueblos más bonitos de España Zuheros esconde entre sus calles empinadas de bonitas casas encaladas un secreto en sus entrañas: la cueva de los murciélagos.
Denominada así por estar habitada por estos mamíferos y conocida arqueológicamente en toda Europa, es uno de los yacimientos Neolíticos más importantes de Andalucía.

Está formado por un sistema de cuevas y galerías que fue habitada desde el Paleolítico Medio hasta la época romana y, con casi 1.000 metros de altura, ofrece un recorrido turístico de unos dos kilómetros.

En zuheros tienes la posibilidad de degustar un menú geológico. ¿No me crees?

En el Restaurante Hotel Zuhayra, los productos de la huerta y la comarca sumados a la imaginación de su cocinero ha dado lugar  aun menú donde están representados los geositios del geoparque.

Cápsula Responsable

La declaración de un geoparque mundial de la Unesco, tiene una repercusión social y económica muy importante ya que permite concienciar sobre la importancia de la conservación y promoción del patrimonio natural y cultural del territorio, así como reforzar y apoyar un modelo sostenible que permita mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los municipios integrados en estos espacios protegidos, generando nuevas oportunidades laborales.

Esta ruta forma parte de las actividades realizadas en el  I SEMINARIO INTERNACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE Y GEOPARQUES organizado en Sevilla por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, y la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, con la presencia de responsables internacionales en Geoparques y Turismo Sostenible.

Mis agradecimientos a los organizadores  por contar con Mi ruta para la promoción del turismo sostenible en los Geoparques andaluces,  de todos modos mis opiniones son independientes y están basadas en mi percepción real del producto.

Puntos de recarga para vehículos eléctricos en esta ruta

Comparte este artículo

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Política de cookies.