Pasear por el casco antiguo de Vélez-Málaga, declarado Conjunto Histórico Artístico, es sumergirse en la historia. La historia de Vélez- Málaga es larga y son muchos los personajes ilustres que nacieron en esta tierra. El Poeta Salvador Rueda, el músico Eduardo Ocón y la filósofa y ensayista Maria Zambrano.
Miguel de Cervantes Saavedra estuvo en Vélez Málaga durante su etapa de recaudador de impuestos en Andalucía. Se afirma que el autor del Quijote se alojó durante sus estancias en Vélez Málaga en una antigua posada conocida hoy como Casa Cervantes y que actualmente es el Museo Cervantes.
Existe una estatua, obra del escultor local José Casamayor, en la plaza del Palacio del Marqués de Beniel en la que se representa a Cervantes sentado sobre un escalón del pavimento con un ejemplar del Quijote abierto justo en la página donde aparece la cita:
“¡Gracias sean dadas a Dios, señores, que a tan buena parte nos ha conducido! Porque, si yo no me engaño, la tierra que pisamos es la de Vélez-Málaga.”
Qué ver en Vélez- Málaga
EL primer lugar que visité en Vélez Málaga fue la Plaza de las Carmelitas, en el casco antiguo. Es una animada plaza donde se encuentra este Convento de clausura y el ayuntamiento y el casino. Muy cerca hay un parking con punto de recarga de coches eléctricos.
Si sigues paseando por el casco histórico siguiendo las indicaciones pronto vas a llegar al Palacio del Marqués de Benieles, un edificio del siglo XVII.
Palacio del Marqués de Benieles
El palacio cuenta con dos plantas y el ático unidos por una escalera de estilo renacentista. También tiene un patio interior con columnas de piedra que acaban en arcos de medio punto clásicos arte mudéjar. En este palacio se encuentra actualmente la Fundación María Zambrano.
La Fundacion de María Zambrano conserva la biblioteca original de la autora y un pequeño museo muy interesante sobre su figura que muestra algunos objetos personales, fotografías del álbum familiar y documentos sobre su trayectoria.
Objetos personales como un abanico, cerámicas, una de las maletas que la acompañó en su largo exilio y su máquina de escribir ‘Torpedo’, que tantas referencias generó en la correspondencia de muchos de sus amigos y con la que escribió un gran número de ensayos. Parte de su mobiliario de los domicilios de Ginebra y Madrid en su exilio y objetos que guardó con tanto cariño que le recordaban a su patria: un tarro con arena de la playa, varios limones, una granada, una fotografía de un olivo,… Entre ellos destaca el llamador de la puerta donde nació la filósofa, que le fue entregado cuando por fin pudo volver a Vélez Málaga.
Desde Mi ruta, en nuestros viajes vamos a dar difusión a museos dedicados a mujeres, son muy escasos y poco conocidos.
La arquitectura religiosa en Vélez Málaga
Paseando por Vélez Málaga no falta la arquitectura religiosa, como las Iglesias de Santa María de la Encarnación y de San Juan Bautista. Las dos fueron construidas sobre primitivas mezquitas en estilo gótico-mudéjar y en las dos resaltan sus imponentes torres-campanario. En la Iglesia de la Encarnación se encuentra en la actualidad la sede del Museo de Semana Santa de Vélez-Málaga.
También destacan el convento de las Carmelitas de Jesús, María y José, el monasterio de Nuestra Señora de Gracia y el convento de San Francisco e iglesia de Santiago.
La Ermita de Los Remedios
Construida a mediados del siglo XVII, en la cumbre del Cerro de San Cristóbal es donde se encuentra la patrona de la ciudad, la Virgen de los Remedios. Pero lo más curioso de esta ermita es su decoración interior. A finales del siglo pasado el pintor veleño, D. Evaristo Guerra llevó a cabo la decoración de los muros interiores de la Ermita utilizando la técnica del fresco, pintando con su característico estilo diferentes paisajes y construcciones, lo que se ha venido a denominar la “ermita transparente”, pues en sus paredes se revela todo el contexto paisajístico y urbano de Vélez-Málaga.
Museo de la Semana Santa de Vélez Málaga
Seas creyente o no, la Semana Santa en toda Andalucía es una manifestación artística fastuosa, y la Semana Santa de Vélez Málaga es un buen ejemplo de ello. En este museo se ha convertido en un centro de referencia para la interpretación de la Semana Santa. Una manifestación cristiana que en Andalucía se vive con pasión, llena de matices, sensaciones, sentimientos, olores, música, gastronomía.
Vélez málaga es una ciudad con un importante casco histórico donde te encontrarás algunas bonitas fuentes y plazas. Abundan los restaurantes y bares donde probar la gastronomía de la Axarquía, pero si lo que quieres es disfrutar de pescado fresco al borde del mar, mi consejo es que te acerques a la Caleta de Vélez.
La Caleta de Vélez
La Caleta de Vélez en la antigüedad era conocida como ‘el Pago de Trayamar’ en su origen era un puerto pesquero, actualmente se ha consolidado como centro de veraneo gracias a sus playas y puerto pesquero y deportivo.
Este artículo pertenece a mi viaje Ruta por la Axarquía en coche eléctrico, un proyecto realizado para la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía.
Todas mis opiniones son independientes y basadas en mi experiencia.