Va cayendo la tarde y mientras mis compañeros suben a la Cueva del oso, yo espero en Tella para descubrir la ruta de las ermitas. Mientras, Chema nuestro chofer, me cuenta historias y curiosidades de Sobrarbe. En su afán por descubrirme su amada tierra buscamos en youtube una canción: El país perdido un himno de Sobrarbe.
“Perdido debajo del Monte Perdido
perdido estuviste país.
mi viejo Condado, señor de los montes
te estabas dejando morir.
Perdido el orgullo, perdido el futuro
perdido, perdido país.
País de silencios de ausencias y olvidos
tristes montes y soledad.
País sin historia, pueblo sin raíces,
carrasca que se secara:
sobrabas país, solo querían agua,
montañas y electricidad…”
…ese país perdido yo lo he reencontrado un año más.
La historia de la comarca de Sobrarbe nos desvela el porqué de la letra de esta sentida canción, recuerdos de momentos terribles de una guerra entre hermanos, de años de hambruna y miseria, de abandono, de éxodo del pueblo a la ciudad en busca de oportunidades. De desarraigo y esfuerzo por pueblos inundados por las aguas “domésticadas”, de renuncia y generosidad en instalaciones poco respetuosas con el entorno.
Pero como en todas las historias donde siempre hay una cara b, Sobrarbe también es un “país” donde perderse, donde disfrutar de la naturaleza en su estado más salvaje, donde encontrarse con costumbres que se conservan gracias a ese aislamiento y donde sus gentes fuertes y valientes han sabido darle su justo valor y conservarlo.
Los recuerdos de esta comarca del Pirineos aragonés de mi visita anterior son inmejorables, las altas montañas, las cascadas, los pueblos con encanto y sobre todo la compañía de aquel viaje forjaron un relato sobre qué cosas hacer en Sobrarbe.
Parecía difícil que este segundo viaje pudiera superar al primero, pero Sobrarbe me volvió a sorprender.
Reencontrándome con Sobrarbe: los nuevos lugares que descubrí
El Cañón de Añisclo
El cañón de Añisclo es uno de los lugares más espectaculares del Pirineo aragonés. Generado por el río Bellós, se prolonga a lo largo de casi 25 kilómetros, desde el Circo de Añisclo, a los pies de Monte Perdido, hasta la confluencia con el valle de Aso. El río Bellós se encajona en un profundo y estrecho cañón producido por la erosión kárstica del agua formando bellos toboganes y cascadas como la Fuenblanca, que se desploma verticalmente sobre el valle.
En nuestro caso hicimos un recorrido en coche que discurre paralelo al rio desde el cruce de Escalona, dejamos el coche en el molino de Aso y disfrutamos de una pequeña caminata descubriendo un entorno espectacular de árboles centenarios, flora autóctona y saltos de agua.
Valles de Pineta , Valle de Chistau y Valle de Bujaruelo
Estos valles en el entorno del Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido se encuentran rodeados de cumbres de entre 2.000 y 3.000 metros de altitud, por sus prados corren ríos de aguas cristalinas de los principales cursos fluviales de Aragón. En ambos puedes disfrutar de la tranquilidad y grandeza de las montañas, de sus pequeños pueblos, hacer senderismo, ascensiones, deportes de aventura, disponen de circuito de pistas de ski de fondo o actividades para viajeros con más dificultades en sus circuitos de excursiones para discapacitados o simplemente puedes relajarte contemplando la naturaleza.
Museo de la bolsa de Bielsa
Bielsa hoy en día es un tranquilo y bonito pueblo donde pasar unos días es una cura para el alma, pero también es un pueblo con una dura historia. Durante Guerra Civil española (1936-1939) la villa de Bielsa fue bombardeada y arrasada provocando con ello la emigración de sus habitantes a través del Pirineo hacia Francia y la perdida casi total de su patrimonio y fondos documentales. Poco a poco se han ido recuperando objetos, documentos, fotografías y archivos de todo tipo hasta conformar uno de los museos más interesantes del Pirineo. Especialmente conmovedoras las imágenes del éxodo.
Lafortunada: el Museo de la Electricidad
En 1918 la Hidroeléctrica Ibérica inicia las obras en la cabecera del río Cinca, con el objetivo de conseguir energía eléctrica para los altos hornos vascos. Un proyecto descomunal que construiría una serie de centrales de generación y líneas de transporte para llevar la energía hasta las industrias bilbaínas. La revolución que la obra supuso para los habitantes fue inmensa, de una economía tradicional, con unas vías de comunicación consistentes en caminos y senderos entre poblaciones se pasaba a un boom industrial.
La exposición ” La energía que nos cambió”, que alberga la segunda planta de ‘El Casino’, cafetería y centro social de Lafortunada, muestra cómo afectaron las grandes obras de principios del siglo XX al paisaje y habitantes de la zona. También en el exterior puedes ver piezas de gran tamaño procedentes de la central de Lafortunada.
Cápsula Responsable
A veces las mejoras del desarrollo humano llevan aparejados cambios muy traumáticos en el entorno y la vida de las personas. Actualmente esas magnificas obras no aportan riqueza a la economía local y por el contrario sí afectan negativamente al entorno natural, los vecinos de la zona mantienen una lucha para conseguir que el expediente de reversión tenga en cuenta que los beneficios también reviertan en la zona y no solo en las empresas adjudicatarias. Puedes conocer más de esta problemática Aquí
Mediano, un pueblo hundido en un pantano
Otros de los lugares que no te puedes perder por la belleza del entorno es el pantano del Mediano.
La historia de Mediano es una historia triste e injusta, cuando los habitantes de este pequeño pueblo del Sobrarbe tuvieron que dejarlo todo y huir por las obras del pantano que inundó su hogar. En el pantano de Mediano emerge del agua la torre de la Iglesia de la Asunción, en otras ocasiones en años menos lluviosos se puede ver las ruinas del pueblo dando al entorno un aspecto muy especial.
La Cueva del Oso en Tella
La cueva de los Osos Cavernarios se sitúa en la localidad de Tella, es el yacimiento de osos cavernarios más alto de la península.
En la Cueva de los Osos podemos ver aún restos de estos grandes animales que superaban en tamaño al actual oso pardo. La cueva, lugar de hibernación de estos animales, mantiene aún enterrados millares de restos, estimándose que el número de ejemplares de osos está cercano al centenar. En la visita también se descubren curiosas formaciones de estalactitas y estalagmitas propias de las formaciones calizas, con infinidad de formas y colores. Su entrada se abre a 1.600 metros de altitud, al pie de una pared bajo el cuello del Portillón de Tella, debes de tener en cuenta que hay que caminar unos mil metros y cuesta arriba para llegar a ella.
Puedes reservar tu visita en su página web
Muy cerca de la Cueva del oso, se encuentra el Dolmen de Tella, también llamado Piedra de Vasar o Losa de Lacampa, se ve desde la carretera, en un camino de acceso de unos 700 metros
Ruta circular por las ermitas de Tella
Tella es un pequeño pueblo de alta montaña a las puertas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, al caer la tarde vuelven a sus establos los rebaños de ovejas o vacas a pasar la noche, un lugar bucólico por excelencia.
Desde aquí puedes hacer la Ruta de las ermitas, una ruta de corta duración y escaso desnivel que hacen que esta ruta sea idónea para hacerse en familia. La ruta comienza en la entrada del pueblo al lado de la iglesia de San Martín.
Es un agradable paseo circular que nos permite descubrir tres joyas del patrimonio arquitectónico de esta área de los Pirineos: la ermita de los Santos Juan y Pablo (siglo XI), la ermita de la Virgen de Fajanillas (siglo XII) y la ermita de la Virgen de la Peña (siglo XVI).
Donde dormir en Sobrarbe
Nuestra primera noche la pasamos en Bielsa en el Hostal Matazueras, un pequeño pero confortable hostal en la plaza central de Bielsa. Justo al lado tienes un restaurante donde puedes desayunar.
En Ainsa nuestra segunda noche nos alojamos en el Hotel Sánchez de Aínsa donde también tienes un estupendo restaurante.
Y nuestra última noche en el Hotel Dos ríos, en sus nuevos apartamentos, que son modernos y muy cómodos. También dispone de restaurante con una carta muy variada de productos de la zona y una cocina muy elaborada.
Dónde comer en el valle de Sobrarbe
Dentro del turismo podemos incluir muchos aspectos que nos ayudan a conocer y entender el territorio que visitamos. Uno de ellos es la gastronomía, y es que pocas cosas hay mejores que llegar a un sitio nuevo y descubrir sus sabores y sus olores.
Si quieres disfrutar de la gastronomía de Sobrarbe la carne puede considerarse el producto estrella sobre todo el cordero, puedes saborearlo a la brasa por ejemplo en el Restaurante Brasería en Aínsa. Aquí vas a encontrar productos de primera a muy buen precio y con un servicio inmejorable.
También en Aínsa, tienes el Restaurante dos ríos, del Hotel dos ríos, aquí vas a encontrar platos tradicionales mezclados con propuestas innovadoras y menús variados y asequibles.
En la localidad de Hospital, camino de Tella a pie de carretera se encuentra el Restaurante Casa Rubén un restaurante familiar muy bonito, cuenta con el privilegio histórico de estar ubicado bajo una preciosa bóveda de piedra de 1593 en una de las antiguas cuadras de la casa.
Sus menús a muy buen precio mantienen los productos tradicionales pero con toques de cocina de vanguardia.
En Fiscal, puedes hacer una parada técnica en el Restaurante Río Ara, menús con guisos de productos regionales y tradicional con una bonita terraza para las noches de verano.
Estas son algunas de mis propuestas, pero la verdad que Sobrarbe aún tiene mucho más que mostrarme por lo que seguro que una vez que encontré este “País perdido” no dejaré que se pierda en mi memoria y volveré.
Mis agradecimientos a la Asociación empresarial turística de Sobrarbe y a Paz Agraz, por confiar de nuevo en Mi ruta para dar a conocer la comarca, mis opiniones son independientes y están basadas en mi percepción real del destino y las empresas implicadas
Un placer compartir cualquier lugar contigo. Pero éste, todavía más 😀
Muchas gracias Sergio, igualmente¡¡¡¡ ya hay que buscar un próximo destino 🙂
¡Muy interesante la información de Sobrarbe!
una pregunta: ¿la aldea deshabitada durante la guerra civil, sigue así?
No, la aldea bombardeada fue Bielsa, hoy en día es un pueblo pequeño pero muy bonito para alojarse y hacer las rutas por las zona. En el otro artículo de “Cosas que hacer en Sobrarbe” tienes un pueblo deshabitado para conocer muy interesante
Conocí este lugar siguiéndoos en redes y me encantó. Ahora leyéndote aún más, me ha parecido todo muy interesante. Una mezcla perfecta de naturaleza y pueblos con historia.
¡Apuntado para conocer! Un abrazo Mar.
Tienes que buscar una oportunidad para visitar Sobrarbe, no te arrepentirás es un lugar espectacular y aún conserva su autenticidad