Al viajar por Andalucía en coche no es difícil descubrir entre el verde de sus montes, “perlas blancas” que conforman el caserío de nuestra región. En esta ruta en coche por los pueblos blancos de Cádiz perviven historias de lo que fue la vida cotidiana de Al-Andalus: el trazado urbanístico de sus calles, la economía ligada al cultivo del aceite, la producción artesana de los artículos de piel y el dulce recetario andalusí.
Una presencia marcada hasta en el nombre de la mayoría de los 19 pueblos que conforman la ruta.Todos tienen el encanto de sus casas encaladas con calles colmadas de flores, en esta ocasión descubriremos algunos de los lugares de los pueblos blancos de la Sierra de Cádiz.
Zahara, Olvera, Algodonales, Alcalá del Valle, Torre Alhaquime, el Gastor, Setenil de las bodegas… esconden entre sus calles historia, tradiciones y el encanto de poder pasear sin prisas, disfrutando del detalle de sus macetas, sus puertas de madera en fachadas pintadas de cal y los campanarios de sus iglesias normalmente habitados por cigüeñas como un vecino más todo el año.
Ruta en coche por los pueblos blancos de Cádiz
Zahara de la sierra
Al llegar a Zahara de la Sierra ya nos encontramos en pleno Parque natural Sierra de Grazalema a su pies el embalse de Zahara-El Gastor y si miramos a su zona más alta su castillo. Estos encantos hacen de Zahara uno de los pueblos más conocidos y visitados de esta ruta.
Zahara fue una importante fortaleza y frontera de los Nazaríes, de ahí su trazado y su castillo inexpugnable. Puedes subir hasta él por un empinado camino que necesita un esfuerzo, pero te aseguro que las vistas bien merecen la pena.
Si hay un momento del año donde vivir el pasado de Zahara, es en la “recreación histórica de la toma de Zahara de la Sierra”.
En esta fiesta todo el pueblo se implica y las calles de Zahara se llenan de disfraces y vida, de color y sabores para transportan a vecinos y visitantes al año 1483, demostrando “Moros y cristianos” que no todo fue guerra en una época en la que los pueblos castellano y nazarí fueron capaces de convivir y compartir su cultura y su forma de vida.
Si disfrutas conociendo la historia en estas recreaciones históricas, la de Zahara de la Sierra merece la pena conocerla por su realismo y adaptación al entorno en el que se realiza.
Olvera
A los pies de su castillo roquero se despliega con todo su encanto Olvera, un pueblo blanco reluciente cuyas casas rematadas en tejas se arremolinan entorno a su trazado de estrechas calles árabes, declarado conjunto histórico artístico en 1983.
Olvera se considera la puerta al Parque Natural de la Sierra de Grazalema y uno de los lugares imprescindibles en la ruta de los pueblos blancos de la Sierra de Cádiz.
Su imponente castillo, nos espera vigilante, aún puede visitarse el paseo de ronda y la torre del homenaje desde donde las vistas de Olvera rodeada de montes de olivo y tierras de cultivo son espectaculares. De origen árabe formó parte del sistema defensivo del reino nazarí de Granada.
Desde el Castillo es donde se tiene la mejor vista de Nuestra señora de la Encarnación, una construcción neoclásica de finales del siglo XVIII, la misma plaza donde se ubica es un mirador inigualable del barrio de la villa; sumergirse por sus calles es como viajar 700 años atrás a la Olvera mora o Wubira, calles estrechas, rincones estratégicos de puro entrelazado morisco. Aún se conservan en la zona parte de la muralla musulmana y la morisca Torre del pan, porque antigua construcción musulmana que funcionó como tahona.
En las afueras de Olvera se encuentra el Santuario de Nuestra señora de los remedios, desde este lugar se distingue la blancura de Olvera en la lejanía.
Alcalá del Valle
Alcalá del Valle además de ser otro de los pueblos blancos de la sierra de Cádiz, es conocido más concretamente por un producto gastronómico: los espárragos. Cada año se celebra la Fiesta del espárrago donde puedes conocer este producto con degustaciones de este y otros productos además de disfrutar de un mercado artesanal y de actividades lúdicas y deportivas
Cápsula Responsable
El espárrago en Alcalá del Valle se considera un producto social, además de ser muy saludable, es fuente de riqueza por el empleo que genera en la población con su cultivo, cosecha, elaboración en planta y venta. Casi toda la producción se destina a la exportación
En las afueras de Alcalá del Valle se encuentra el Convento de Caños Santos. Sus orígenes se remontan al siglo XVI cuando el Conde de Ureña y Morón facilita las tierras para construir una ermita a Nuestra Señora de Caños Santos.
Según cuenta la leyenda en la cueva que se encuentra en el entorno se apareció la virgen dando nombre al lugar, constituyéndose posteriormente el convento. Hoy en día se ha rehabilitado con la intención de construir un Parador Nacional. Merece la pena hacer una visita por la belleza del entorno.
El Gastor
El Gastor es otro de los preciosos pueblos de la ruta de los pueblos blancos de la Sierra de Cádiz. Se encuentra en un enclave privilegiado entre los ríos Guadalete y Gaudalporcún y es conocido como el Balcón de los pueblos blancos por las magníficas vistas que se pueden contemplar desde el Pico Lagarín.
Sus orígenes se remontan a la época prehistórica, fue habitada por romanos y musulmanes hasta que formó parte del reino de Castilla. Pero si hay algo por lo que se conoce a el Gastor, es por ser cuna de bandoleros durante la invasión francesa y posteriormente como Diego Corrientes, el cerrito o Potaje. Entre ellos al famoso Jose María el Tempranillo, bastante asiduo a la localidad por tener en la misma a su “novia.” Según su fama; una de ellas…
Una de las visitas imprescindibles en el Gastor es visitar la casa donde daban rienda suelta a su amor, un pequeño pero curiosos museo sobre esta historia y la forma de vida de la época.
Si hay un día en el año donde yo te aconsejaría visitar el Gastor es en su Fiesta del corpus; declarada Fiesta de interés turístico nacional, El Gastor engalana sus calles especialmente con palmas y flores y se celebra una procesión muy especial. Los niños que toman la primera comunión procesionan con “El santísimo” acompañados por espigadoras y cegadores con cánticos y al toque de la Gaita gastoreña; un instrumento musical autóctono de procedencia íbera, con influencia de la chirimía árabe, formado por un cuerno que hace de caja de resonancia, y una fina caña o pita que es el alma del instrumento. Se toca con un solo toque y sonará dependiendo de la capacidad del gaitero que toma su aire.
Una buena ocasión para conocer artesanías y costumbres populares.
Setenil de las bodegas
Setenil de las bodegas además de ser conocido por pertenecer a la ruta de los pueblos blancos de la sierra de Cadiz, también lo es por lo pintoresco de su trazado urbano.
Podríamos decir que Setenil de las bodegas es un pueblo incrustado en la roca del tajo del río Guadalporcún.
Si subes primero a la parte alta del pueblo, en la oficina de turismo te pueden facilitar un plano con las “cuevas” del pueblo. En la parte alta se encuentran la Plaza de Andalucía y el Castillo; una fortaleza nazarí del siglo XIII en la que aún puedes subir a la Torre del Homenaje y desde donde las vistas son espectaculares.
Alrededor tienes otros miradores como el Mirador del Lizón, a los pies de la torre del Homenaje y el Mirador de la Villa, en la plazoleta de la Iglesia Mayor.
Una vez disfrutadas las vistas puedes ir bajando por las empinadas y estrechas calles que dejan ver entre tejado y tejado partes de roca donde se encuentran enclavadas. Sigue tu paseo, siempre descendiendo llegarás a las Calles Cuevas del Sol y Cuevas de la Sombra.
Son las calles más concurridas y animadas de Setenil de las bodegas, discurren paralelas, una a cada lado del río Guadalporcum, poseen una enorme belleza debido a que están, no ya incrustadas en la roca, sino que discurren por debajo de la misma. Aquí también vas a encontrar lugares donde tomar unas tapas y disfrutar de la gastronomía de la localidad.
Torre Alháquime
Como no podía ser de otra manera Torre Alháquime por su nombre y el trazado laberíntico de sus calles tiene origen musulmán, fue pieza clave en la frontera entre el Reino de Granada y el castellano. De la época nazarí conserva los restos de la muralla de su fortaleza medieval que rodean el casco histórico, con el Arco de la Villa.
Sus principales monumentos son la Parroquia de Nuestra Señora de la Antigua y el monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Esta localidad declarada Conjunto Histórico también estuvo vinculada al bandolerismo, fui aquí donde nació el legandario José María El Tempranillo y fueron muchos los proscritos que deambularon por estos parajes realizando sus hazañas.
Algodonales
Siguiendo por nuestra ruta nos encontramos con Algodonales, a la sombra de la sierra de Líjar que, gracias a su privilegiado enclave y su clima, se ha convertido en el centro neurálgico para los amantes de los deportes aéreos, sobre todo el parapente, pero también el ala-delta y el vuelo libre.
La sierra de Líjar ofrece despegues a casi todos los vientos con techos entre 1.500 y 4.000 metros.
En nuestro caso nos acercamos a la pedanía de La Muela, donde se pueden contemplar desde las cimas de la sierra el vuelo de los buitres leonados, y en esta ocasión conocimos otros tipos de “vuelos”, los que puedes realizar con Parapente Algodonales.
Algodonales es un precioso pueblo de casas blancas y plazas animadas donde terminar la tarde tomando un café es uno de los verdaderos placeres de la vida.
Todos estos lugares increíbles te esperan además con una gastronomía para chuparse los dedos, restaurantes, bares de tapas y comida tradicional con productos de la tierra.
Supongo que a estas alturas ya te he convencido para hacer una escapada a los pueblos blancos de la Sierra de Cádiz, la oferta de alojamientos es muy amplia, desde hoteles a alojamientos rurales, campings, etc..
No lo pienses más y ¡VEN A DESCUBRIRLOS!
Agradecimientos al proyecto #Aunahorade por darnos a conocer sus actividades, mis opiniones son independientes y están basadas en mi percepción real del producto.
¡Nos haces muy feliz viajando por la tierra de Sandra! Hay pueblos muy desconocidos como Olvera (qué rica la chacina por Dios) y por supuesto está nuestro preferido (casi en España diríamos) que es Setenil de las Bodegas. ¿Existirá un pueblo en España más bonito y peculiar? 😉
La verdad que la gastronomía es uno de los fuertes de esta ruta, ¡sin duda!. Setenil es muy peculiar y bonito, pero la verdad que ninguno desmerece, cada uno tiene su encanto
¡Da ganas de visitar Andalucía!
Pese a que me da idea de mucho calor…
En esta fecha si te decides a visitar Andalucía lo ideal es un alojamiento con piscina para pasar las horas centrales del día. Puedes hacer las visitas a primera hora de la mañana o última de la tarde. Pero disfrutar de estos pueblos en las noches de verano viendo las estrellas también es una buena opción 🙂
Siempre que la gente me dice que van a visitar Ronda, les digo que si suben un poquito más hacia Setenil de las Bodegas pueden ir conectando una cantidad de pueblos de lo más pintorescos que merecen mucho la pena. Seguramente la ruta de los pueblos blancos para los que somos de por aquí sea conocida, pero hay cantidad de gente que se queda sorprendida cuando descubre algunos de ellos. Mis favoritos de todos ellos, Setenil, Zahara y Olvera.
Un saludote.
La verdad es que sí, Ronda es otro de mis preferidos. Hace tiempo que no voy por cierto, me han entrado ganas, jajajaja
Gracias por leer Mi ruta
¡Buena ruta! Una zona que casi desconozco y me encantaría ir, sobre todo a Setenil que le tengo ganas desde hace mucho, lo malo es que me pilla a desmano, a ver si saldo de una vez mi cuenta pendiente con Cádiz y sus pueblos blancos, mi querida Andalucía es taaaan grande y bonita 🙂
La verdad que esa zona es muy bonita pero como bien dices toda Andalucía lo es. 🙂
No hay un blanco igual que el blanco de los pueblos de Andalucía 😀 Aunque ya llevo dos semanas sin ir por ahí… que me está pasando… a ver si espabilo jaja. ¡Un abrazo!
jajaja, una vez que se conoce no se olvida 😉 Te esperamos pronto por aquí. ¡Y tienes que enseñarnos tu tierra! #AunahoradeZaragoza
Buenos días! .Me gustaría dar un enorme aprobado por la gran información que tenemos aquí en este sitio . Voy a volver muy pronto a disfrutar con esta web.
Muchísimas gracias por tus comentarios, espero que viajes por la zona, es muy bonita. Espero seguir viéndote por Mi ruta. Un saludo, Mar
Precioso y muy interesante
Información y Turismo debería organizar excursiones atravesando la serranía y visitando el pueblo que da nombre a ese lugar tan insólito; GRAZALEMA!!!!!
Muchísimas gracias por tus palabras. Grazalema por supuesto que es un lugar precioso, en una próxima ocasión escribiré sobre este precioso pueblo. Un saludo y gracias por leer Mi ruta
Lo de “demostrando “Moros y cristianos” que no todo fue guerra en una época en la que los pueblos castellano y nazarí fueron capaces de convivir y compartir su cultura y su forma de vida” ya huele, eh.
No hace falta meter bolas históricas para vender una ruta de por sí maravillosa.
Hola Malach, gracias por leer mis artículos y por dejar tus aportaciones 🙂
NO entiendo muy bien tu comentario, precisamente comento en el artículo que durante muchísimo tiempo la convivencia en Andalucía entre todas las culturas fue muy pacífica y positiva. ¿A que te refieres con “bola histórica”? Estaría encantada con que dejes aquí tus aportaciones y seguro que al resto de lectores también le interesará.
Y la ruta es preciosa y muy interesante de realizar.
Espero tus aportaciones 😉
Un saludo, Mar