Ruta mudéjar de la Axarquía en coche eléctrico
En unos escasos cuarenta kilómetros se encuentran cinco de las poblaciones de la Axarquía donde quedan restos muy evidentes de sus raíces árabes. En esta Ruta mudéjar por la Axarquía vas a encontrar alminares, arcadas y otros detalles de arquitectura mudéjar que le dan un encanto especial.
Algunos pueblos de la Axarquía no olvidaron su pasado morisco cuando los cristianos acabaron con la dominación musulmana. Es más, incorporaron algunos de los elementos que había marcado su fisionomía en la nueva arquitectura, de ahí surgió una peculiar arquitectura mudéjar, cuyo máximo exponente son las torres de las iglesias, erigidas sobre los viejos minaretes desde donde el almuédano llamaba a la oración.
El trazado de sus calles, con cuestas, escaleras sinuosas y fachadas encaladas están salpicadas de azulejos donde se habla de su historia, pequeñas hornacinas con vírgenes y santos que conviven con los restos árabes y flores, muchas flores en macetas, ventanas y balcones mimadas con esmero por su vecinos.
Estos cinco pueblos son Arenas, Árchez, Salares, Sedella y Canillas de aceituno.
Mi primera visita fue a Canillas de aceituno.
Canillas de aceituno
Este precioso pueblo se encuentra en la falda del macizo de la Sierra de Tejeda, es uno de los que está situado más alto de la Axarquía, unos 650 metros sobre el nivel del mar, por lo que el paisaje que le rodea es espectacular.
Si vas a visitar estos pueblos prepárate a caminar por cuestas empinadas, subir y bajar escaleras, mi consejo, no tener prisas. Hay muchos rincones donde detenerse a hacer una fotografía, mirar el horizonte o sentarse en un banco y mientras, recobrar el resuello.
En Canillas de aceituno hay algunas edificaciones que no te debes perder, como por ejemplo la Casa de los Diezmos o Casa de la Reina mora. Esta casa es un ejemplo de arquitectura mudéjar muy interesante su torre termina en arcos geminados ciegos. (Así es como se llaman)
En esta casa es donde se controlaba la producción y venta de la hoja morera y los gusanos de seda de la zona y donde se cobraba el diezmo de la producción de los vecinos, de ahí su nombre.
Desgraciadamente está abandonada pero me comentaron en la oficina de turismo que hay un proyecto para restaurarla, sería genial una exposición sobre la importancia de la producción de seda en la zona ¿No te parece?
Otra de las torres que vas a descubrir en Canillas de aceituno es la Iglesia de Ntra. Señora del Rosario y San León Magno. Se construyó sobre la antigua mezquita en el siglo XVI y su estilo es gótico-mudéjar.
En Canillas de Aceituno aún quedan restos de la muralla de la fortaleza musulmana que fue ocupada durante la reconquista en 1487.
El paisaje que rodea Canillas es ideal para practicar senderismo y si te gusta la aventura, hay una ruta de unos seis kilómetros que te lleva al puente colgante de El Saltillo, lleva muy poquito tiempo instalado y sus 78 metros de altura que sirven para salvar el río Almanchares también hay traído muchos senderistas hasta este rincón de la Axarquía.
Tambien hay una ruta senderista para avanzados hasta el entorno natural de La Maroma a 2.069 metros de altitud.
Excursión a uno de los Puente colgante más grandes de España
Entre Canillas de aceituno y Sedella se encuentra El Puente Colgante El Saltillo, construido en acero y madera, se encuentra en una de las etapas de La Gran Senda a su paso por la Axarquía. Es uno de los tres puentes colgantes más grandes de España en espacios naturales y permite disfrutar de unas vistas espectaculares.
Tiene 50 metros de longitud y se sitúa a otros 50 metros de altura sobre el cauce del Río Almanchares, en el paraje de El Saltillo. Además, al encontrarse en pleno Parque Natural Sierra Tejeda, Almijara y Alhama, te permite conocer la flora y fauna que habita en el cañón del Río Almanchares, como la cabra montés que habita en este paraje.
Puedes reservar una excursión para hacer esta increíble ruta de senderismo por la garganta El Saltillo desde este ENLACE
Mi siguiente parada en esta ruta por el Mudéjar por la Axarquía fue en el pueblo de Sedella.
Sedella
Sedella es uno de los exponentes más claros de la ruta mudéjar de la Axarquía. La conquista cristiana de la Axarquía no se produjo hasta 1478. El término mudéjar proviene de “mudayya”, se aplica a los hispanomusulmanes que, tras la conquista cristiana, permanecieron bajo el nuevo estado castellano conservando su religión, lengua y organización jurídica.
En la arquitectura el uso del ladrillo,la cerámica vidriada y las yeserías decoran los exteriores, eran materiales pobres pero muy útiles ya que permitían levantar edificios con mucha rapidez.
En Sedella destaca la Casa Torreon, así como los techos de madera en la Iglesia. La iglesia de San Andrés, destaca su torre cuadrada de dos cuerpos con una terminación en tejadillo octogonal. En su interior se conservan esculturas y objetos de culto realizados entre los siglos XVII y XVIII.
Sobre todo piérdete por sus callejones, con rincones decorados por los propios vecinos con macetas y flores y sobre todo por sus casas encaladas que reflejan el sol en las horas centrales del día.
Uno de mis rincones preferidos los lavaderos públicos, techados y con azulejos y plantas decorando su interior, me imagino a las mujeres en otras épocas de charla animada mientras hacían la colada.
Aún quedan algunos restos de la antigua fortaleza alrededor de la cual creció Sedella. Según la leyenda su nombre proviene de una expresión de la reina Isabel la Católica. “Sé de ella”, cuando habló de algunos hitos históricos ocurridos en sus alrededores.
Salares
En Salares cada año se celebra el Festival Árabe Andalusí, una recreación de la historia de Salares.
En Salares lo más destacable es la Iglesial de Santa Ana un templo que se edificó sobre una antigua mezquita y al igual que en otros pueblos de la Axarquía el minarete se conservó adaptandolo al nuevo uso de torre en la iglesia. Conserva los ladrillos entrelazados del antiguo minarete que conviven con el cuerpo de campanas erigido tras la conquista de los cristianos.
Archéz
En Archéz tambien se conserva su torre mudéjar con una altura de 15 metros decorda con rombos entrelazados, y que aún conservan en algunos lugares la policromia que los cubrió.
Este artículo pertenece a mi viaje Ruta por la Axarquía en coche eléctrico, un proyecto realizado para la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía.
Todas mis opiniones son independientes y basadas en mi experiencia.