Debo de confesar que la Ruta de la pasa era la zona de la Axarquía que más curiosidad me causaba. Leyendas de bandoleros, una carretera de sierra con vistas espectaculares y pueblos y cortijos donde se produce desde el tiempo de los árabes la considerada mejor pasa de uva moscatel del mundo.
Los municipios que forman esta ruta de la pasa son: Totalán, Comares, Cútar. El Borge, Almáchar y Moclinejo. Una ruta de unos 65 kilómetros a través de campos de viñedos bajo un sol generoso, casi todo el año, que convierte la uva de moscatel en pasas.
Si te fijas bien, salpicando los montes entre las viñas plantadas en bancales, verás los secadores de pasas.
Los racimos se colocan al sol durante unas cuatro semanas. Una tradición ancestral, una artesanía donde el maestro es el sol.
Los paseros (que reciben distintos nombres según las localidades) siempre están orientados al sur-este asentados sobre las lomas. La producción de la uva pasa es un proceso completamente artesanal, es un producto delicado, se trabaja todo a mano, en cuclillas entre el producto para disponerlos de la mejor forma en el pasero. Se cubren con toldos cuando va a llover porque la lluvia estropea todo el proceso.
Desde hace 3 años la ONU (a través de la FAO) ha reconocido como SIPAM todo el desarrollo de las pasas en la Axarquía, es primer producto europeo Patrimonio Agrícola Mundial. Este sistema es reconocido como respetuoso con la tierra, el medio ambiente, un método de agricultura sostenible con un impacto social significativo.
Si viajas a Málaga, y quieres visitar la Axaquía, puedes hacer una excursión donde visitarás la Torre de la Atalaya, los pueblos de Comares, Cútar, El Borge y el centro budista de Vélez-Málaga.
Puedes ver sus ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
Decidí comenzar el día en Almáchar
Almáchar
Llegando a Almáchar los cortijos con los paseros sobre sus lomas salpican los cerros, el sol aprieta a pesar de ser otoño, imagino como debe de ser de duro trabajar bajo el sol de septiembre.
Después de algunas curvas llego a Almachar. En estos pueblos pequeños siempre es mejor dejar el coche en las afueras y caminar, suelen tener calles empinadas y estrechas complicadas en algunos puntos para circular en coche.
Almáchar es un pueblo típico de labor de la Axarquía, calles empinadas, casas encaladas y como monumento principal la parroquia de San Mateo, construida en el centro del pueblo en el siglo XVI en estilo gótico renacentista.
Lo que me llevó a elegir este pueblo en mi ruta por la Axarquía fue el Museo de la Pasa. Me gustan mucho los museos etnológicos, te hacen valorar lo difícil que eran los oficios y la vida en otros tiempos.
Se encontraba cerrado porque solo abre los fines de semana o te acompañan si acudes a la oficina de turismo, y fue lo que hice y gracias a Pilar, de la oficina de turismo pude visitarlo además de explicarme muchas cosas sobre Almáchar y el duro trabajo de pasero.
En este bonito museo que se ubica en una casa tradicional, se evoca la vida a principio de siglo, recreando la tradicional forma de vida de este pueblo que se ha dedicado siempre a la pasa. Objetos como, las tijeras de cortar los “rabitos” de las pasas, una carbura para alumbrarse de noche en el campo, o un calzado de labrador de los años 20.
Siguiendo el camino por la Ruta de la pasa muy cerquita de Almáchar se encuentra El Borge.
El Borge
El Borge es otra de las localidades dedicadas a la producción de la uva de moscatel y la pasa. De hecho es el mayor productor de pasas de España. Es un pueblo próspero con bonitas casas blancas y miradores a la Sierra.
Pero sin duda alguna, este pueblo también es conocido por su personaje más popular y famoso nacido en El Borge, el bandolero Luis Muñoz García, apodado “El Bizco de El Borge.”
Este famoso bandolero era hijo de una familia de agricultores muy pobres, tenia una fuerte constitución y a pesar de nacer bizco su puntería era muy buena, lo mismo con carabina que con pistola.
Numerosos escritores hablaron sobre las andanzas de este bandolero, que murió al parecer envenenado, aunque fue rematado por la Guardia Civil, el 21 de mayo de 1889 a los 52 años de edad en el Cortijo Grande de Lucena en la provincia de Córdoba.
Sus paisanos siempre lo declararon como bandolero generoso, otros lo describen como despiadado, otros como valiente, rebelde y justiciero, lo que sí es cierto es que formó parte de leyenda del bandolerismo Andaluz.
El Borge fue uno de los lugares moriscos que mayor resistencia pusieron a la reconquista, ayudando a muchos de ellos a huir a las cercanas Alpujarras. Con los siglos fue una localidad muy próspera gracias al cultivo de la vid, hasta que la filoxera y un importante terremoto en 1884 frenó el desarrollo de la localidad.
Una forma de recorrer el Borge es a través de la ruta de las fuentes, en mi caso comencé mi paseo desde El Arco de la Pasa, donde dos placas cerámicas recuerdan personajes históricos de la villa.
Siguiendo el camino hacia el centro histórico vas a encontrar algunas calles con escaleras y recovecos, es el Barrio del Rinconcillo. Casas encaladas y flores testimonia su origen morisco.
En el centro del pueblo se encuentra la Iglesia del Rosario, una templo muy peculiar en la Axarquía, es una iglesia construida en XVI y mezcla los estilo gótico tardío y renacentista con elementos barrocos y mudéjares. Adosada a la Iglesia se encuentra un cripta donde se realizaban enterramientos en el siglo XVI.
Gracias a Ezequiel de la Asociación “el pasero” y la casualidad de encontrarnos en la plaza de la Iglesia conseguí ver el interior, se encuentra cerrada, si quieres visitarla debes pedir las llaves en el Ayuntamiento.
EL Trabucazo del Borge
Esta fue una muy “original” forma de declaración de amor. El domingo de resurrección en las escaleras de Iglesia del Rosario los mozos disparaban sus trabucos cargados de pólvora, cerca de los pies de su amada. Ésta, tapándose los tobillos sentía miedo y a la vez satisfacción viendo como sus pretendientes le quemeban el vestido. Esta singular tradición dejó de existir a principios del siglo XX.
¡Menos mal!, ja,ja,ja
Dónde comer en el Borge
Ya era la hora de comer y había leído que en El Borge se encontraba la Posada del Bandolero, la casa natal de “El Bizco de El Borge” y que actualmente es un restaurante y hotel y fue una gran elección.
La carrillada al vino de moscatel que fue mi elección aún me hace salivar. Además es un lugar muy bonito que guarda recuerdos y utensilios del romántico mundo de los bandoleros.
Un pajarito me ha contado que el Museo del Bandolero que se encontraba en la ciudad de Ronda pronto será instalado en el Borge, tuve ocasión de visitarlo en Ronda y te aseguro que merece mucho la pena el fondo de objetos de este museo. Te acabo de dar otra excusa para visitar el Borge.
Otro de los lugares imprescindibles en esta Ruta de la pasa es la villa de Comares.
Si estás pensando en pasar unos días en El Borge y disfrutar tambien del entorno, yo no lo dudaría y me alojaría en la Posada del Bandolero, un hotel muy bonito con un estupendo restaurante y donde podrás recrear el romanticismo de sus historias.
Puedes ver sus ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
Comares
Comares es otra bonita localidad morisca de la Axarquía con sus calles empinadas, sus calles blancas con caminos de piedra y rincones floridos.
Aunque suponga un poco de esfuerzo, por lo empinado de las calles, lo ideal es subir hasta su castillo.
Encaramado en una peña de los Montes de la Axarquía, aún se conservan dos de sus torres. No se conoce exactamente la fecha de su construcción pero durante la ocupación musulmana se convirtió en una fortaleza de grandes proporciones que ocupó y rodeó el espacio montañoso donde la villa se asienta. En ese mismo lugar hoy se ubica el cementerio.
También en este entorno, se encuentra el Aljibe Mozárabe del siglo XIII, declarado monumento histórico-artístico nacional. Lo conforman nueve compartimentos separados entre sí por doce arcos de herradura, que sujetan bóvedas alargadas de aristas hechas en mamposterías.
Las vistas desde aquí sobre el pueblo y la sierra son espectaculares, el atardecer es un placer para la vista.
Como en casi todos los pueblos de la Axarquía en Comares la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación construida en el año 1505, también tiene un estilo ecléctico. Destaca el artesonado mudéjar del presbiterio y la nave central. Sin embargo la capilla del Sagrario, construida en 1721, tiene una cúpula rococó. La torre, posterior a la construcción de la iglesia, aunque también data del siglo XVI, encaja dentro del estilo mudéjar.
Bajando de la Sierra dirección al mar visité mi ultima localidad en este viaje por la Axarquía en coche eléctrico.
Moclinejo
Moclinejo es un pueblo humilde y pequeño rodeado de montañas pero que cuida cada rincón para hacerlo más bonito. Es muy curioso como se han decorado algunos rincones con azulejos o trozos de azulejos.
¿Curioso verdad? Pues más aún es el origen, un señor al que llaman el “Gaudí de la Axarquía”, construyó una casa realizada mayormente con material de derribo, su autor Antonio Montañez. Esta casa se encuentra en la pedanía de El Valdés, no pude visitarla porque ya estaba cerrada cuando llegué, otra excusa para volver.
Esta ruta de la Pasa forma parte de mi viaje Ruta por la Axarquía en coche eléctrico, una ruta por una de las comarcas con más encanto de la provincia de Málaga.
Este artículo pertenece a mi viaje Ruta por la Axarquía en coche eléctrico, un proyecto realizado para la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía.
Todas mis opiniones son independientes y basadas en mi experiencia.