Cuando llega el otoño en Estepa el aire huele a canela, ajonjolí y almendras, por algo Estepa es conocida mundialmente como la ciudad del mantecado. Pero te puedo asegurar que hay mucho que ver en Estepa, no en vano ya fue declarada Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1965, debido al amplio y variado patrimonio.
Qué ver en Estepa, su patrimonio monumental
Estepa se encuentra en la carretera Sevilla-Málaga, concretamente a unos cien kilómetros escasos de la capital. Cuando ves por primera vez Estepa desde la carretera destaca su caserío de abigarradas casas blancas, de tejados y azoteas y en uno de sus extremos el Cerro de San Cristóbal.
El Cerro de San Cristóbal
La Alcazaba
En el Cerro de San Cristóbal se encuentran los restos de la Alcazaba que en un momento de la historia fue el Palacio de los Marqueses. Actualmente solo queda el solar, restos de algunos aljibes, algunas paredes y una de las torres defensivas.
La muralla pertenece al periodo islámico (s. X), fue reconstruida en el s. XII por los almohades y nuevamente retocada en época de la Orden de Santiago (s. XIII-XVI).
También puedes visitar el Centro de interpretación Tartésico, este centro está dedicado a la interpretación histórica de los restos de la ciudad que desde el siglo IX al V a.C. coronó la cima del Cerro de San Cristóbal. Restos que pertenecen a tres periodos: Al Bronce Final (siglo IX-VIII a. C.), al periodo Orientalizante Antiguo (725-675 a. C.) donde encontrarás cerámica fenicia, y a la época Orientalizante Plena (675-550 a. C.) al que pertenecen cerámicas como pithoi, urnas, ánforas y restos de pavimentación.
La Torre del homenaje
De planta cuadrada, con 26 metros de altura ,esta torre se divisa desde cualquier parte de Estepa, es robusta y se encuentra en perfecto estado.
En la piedra central se haya esculpida la Cruz de Santiago, como símbolo de la Encomienda a la que perteneció esta villa desde 1267 hasta 1559.
Como curiosidad la inscripción que se mandó colocar en su entrada:
“ESTA TORRE MANDO FAZER DON LORENZO SVAREZ DE FIGVEROA MAESTRE DE SANTIAGO. QVIEN QVISIERE SABER LO QUE COSTÓ, FAGA OTRA COMO ELLA, Y SABER LO HA”
Ja, ja, ja… creo que en aquellos tiempos también habría comentarios malintencionados.
Iglesia y convento de Santa Clara
La Iglesia fue fundada en el siglo XVI por los Marqueses de Estepa, destaca su retablo mayor y la decoración con pinturas en sus muros.
El Convento de Santa Clara, también del sigo XVI, es conocido porque en su Torno se venden los dulces del obrador más antiguo de Estepa.
La Cueva de la carrita
Muy cerca del Cerro de San Cristóbal se encuentra “La Cueva de la Carrita”, en el carril que unía el arrabal con la Villa Vieja. Es uno de los pocos ejemplos de casas cuevas que ver en Estepa del antiguo barrio de las Cuevas de Orán. Estas cuevas que estaban excavadas en la ladera del Cerro permanecieron habitadas hasta el año 1963. Permanecieron en el olvido hasta que se ha rehabilitado esta cueva para mostrar como transcurría la vida humilde y de lucha de sus habitantes.
Museo Arqueológico Padre Martín Recio
Este museo instalado en un edificio histórico está dedicado principalmente a los restos arqueológicos encontrados en la zona y el entorno.
Se conservan piezas prehistóricas y protohistóricas: útiles, cerámicas, elementos metálicos romanos, elementos constructivos de épocas paleocristiana y visigoda. Conserva también interesantes ladrillos decorados con emblemas religiosos y del periodo islámico, así como restos de cerámica de variados diseños. La obra más interesante es el Eros Durmiente del segundo cuarto del siglo II d. C.
La Iglesia de Santa María
Otro de los lugares que ver en Estepa es esta preciosa iglesia. Donde se ubica existió una mezquita donde posteriormente se construyó en el siglo XIV una iglesia mudéjar de la que se conservan varios arcos y pilastras. Fue terminada en estilo barroco y en estos momentos destacan el retablo mayor de Andrés de Ocampo, un San Juan Evangelista atribuido a Juan de Mesa, y una pila bautismal del siglo XV.
Torre de La Victoria y Convento de Los Mínimos
Uno de los lugares que más me gustaron de Estepa fue este conjunto. Desde la Torre de la Victoria tienes vistas hacia el Cerro de San Cristobal y la ciudad muy bonitas, deben ser espectaculares las puestas de sol desde allí, unos cientos se escalones te llevan hasta arriba (Si yo pude subir seguro que tú también puedes hacerlo, merece la pena)
Esta torre está reconocida como uno de los ejemplos más relevantes del Barroco Andaluz. Es Monumento Nacional desde 1955. Formaba parte de la desaparecida Iglesia de la Victoria que perteneció al convento de los Padres Mínimos.
Aún se conservan algunos restos de la Iglesia y el Convento lo que le dan al entorno un aspecto muy romántico.
En esta ocasión estos fueron los lugares que visité en Estepa, pero estoy segura que volveré, quizás cuando el aire huela a canela.
Aún me quedaron lugares por visitar como La Iglesia y Convento de Santa Clara, LA iglesia de Nuestra señora de Gracia y el Convento de San Francisco, la Iglesia de San Sebastián, la Iglesia de Nuestra Sñra del Carmen y de la Asunción, la de los Remedios, Iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles y Convento de las Hermanas de la Cruz o las ermitas de Santa Ana y San Marcos.
En Estepa y en los alrededores hay varios hoteles, puedes ver sus ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
Qué ver en el entorno natural de Estepa
Estepa es un pueblo de la provincia de Sevilla que se encuentra en una zona de transición entre la sierra y la vega del Genil, olivos, y Sierra se entremezclan con canteras y manantiales.
Estepa la ciudad del mantecado
Los “Mantecados de Estepa” son piezas de masa horneada, obtenida a partir de la mezcla de harina de trigo, azúcar glas (azúcar molida) y manteca de cerdo, sustituyéndose ésta última por aceite de oliva virgen extra en el caso del mantecado de aceite de oliva.
Según he podido leer la receta del mantecado de Estepa fue obra de Micaela Ruiz “la Colchona”, una vecina del pueblo dedicada a hacer matanzas que tuvo la idea de aprovechar la manteca del cerdo para hacer un dulce en la primera mitad del siglo XIX.
Imagino que de ahí viene el nombre de uno de los mantecados más artesanales de Estepa, los de la empresa “La colchona”, estas navidades compramos una caja, que por ciertos son preciosas, en la tienda que tienen en Sevilla y es son todo un lujo para el paladar.
Pero en Estepa los mantecados y polvorones son toda una industria que implica a gran parte de su población y que suponen ingresos muy importantes a la localidad, con una venta incluso internacional.
Estepa es muy repostera. Además de sus famosos mantecados y polvorones, hay una gran variedad de dulces caseros que se elaboran periódicamente, siendo los más representativos, las magdalenas, los rosquitos de almendra trenzados, la cocochas, las flores de miel, pestiños, tirabuzones o los típicos ochíos.
Como puedes ver una visita muy dulce en la Sierra sur de Sevilla
Este artículo pertenece a la #eRutaSevillaIII. Tercera ruta en coche eléctrico por la provincia de Sevilla, realizada con la colaboración de Diputación de Sevilla, Turismo Andaluz y la Oficina de turismo de Estepa.
Todas mis opiniones son independientes y fruto de mi experiencia personal en la localidad