Écija, la antigua “Astigi” romana, es una bonita población de la provincia de Sevilla, emplazada a orillas del rio Genil, a medio camino entre Córdoba y Sevilla. Hay abundantes vestigios que ver en Écija de su pasado tartésico y turdetano, pero fue en la época romana donde Écija logró su máximo esplendor. Su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1966.
Écija es conocida como la ciudad de las torres por los numerosos campanarios y espadañas que hoy pueden divisarse desde sus blancas azoteas.
Qué ver en Écija
La Écija Romana
La importancia de Astigi en la época romana se debe a dos motivos: Su excelente ubicación, en la Vía Augusta que atravesaba las aguas del Genil, rio que era navegable hasta su desembocadura en el Guadalquivir y a la producción y exportación de aceite, como así lo atestiguan los importantes vestigios de fábricas de ánforas en las que se envasaba para su envío a Roma y otras zonas del imperio entre los siglos I y III d.C.
Pero fue en el año 2002 y gracias a unas obras en la Plaza de España en pleno centro de la ciudad donde además de los impresionantes restos de un cementerio musulmán con más de 5.000 enterramientos islámicos, salieron a la luz los restos más importantes de su pasado romano.
Se descubrió una amplia extensión de la ciudad romana, restos de viviendas, templos, fragmentos de esculturas e inscripciones y en un estanque, una delicada pieza de escultura de mármol: La amazona herida.
Enterrada y protegida por sillares de piedra, ha permanecido protegida de los avatares del tiempo en esta plaza que desde época romana fue centro de la ciudad. Plaza que los astigitanos denominan “el salón”, y que curiosamente a lo largo de los siglos nunca fue edificada, como si el destino hubiese querido que esta sobresaliente escultura fuera descubierta más tarde o más temprano.
La amazona herida está fechada en el primer tercio del siglo II d.C es una de las cuatro copias romanas de un prototipo griego que representa al mito de las amazonas. Es la obra mejor conservada, incluso mantiene algunos restos de su policromía primitiva.
Las amazonas, eran personajes mitológicos representadas como mujeres fuertes, bravas guerreras, hábiles a caballo y con el arco, semi salvajes e independientes de los hombres.
No debes perderte la visita al Museo Histórico de la ciudad de Ecija, para descubrir esta hermosa escultura, junto a magníficos mosaicos y una exposición muy didáctica de cómo era la vida en la Écija romana.
En la Plaza España también se han conservado los restos del lugar donde apareció.
Cápsula Responsable
En Écija, se han realizado unos trabajos de recuperación del patrimonio sin perder de vista el desarrollo urbano de la ciudad.
La Écija Mudéjar
Durante su historia posterior, Écija fue conocida por la maestría de sus alarifes en el trabajo de la cantería, por lo que aún conserva edificios de ladrillos de estilo mudéjar y azulejo azul, muy evidente en sus torres y espadañas.
Concretamente 11 torres y 13 espadañas que cada año, el día que se celebra la festividad de la Inmaculada, repican a la vez, inundando Écija de un sonido casi ancestral.
El terrible terremoto de Lisboa, también afectó a Écija, reconstruyéndose la ciudad en estilo barroco.
La Écija Barroca
Otro de los periodos de gran relevancia histórica en Écija fue durante el Barroco.
El propio Museo histórico de la ciudad se encuentra ubicado en el precioso Palacio de Benamejí, monumento nacional declarado Bien de Interés Cultural, no dejes de visitar sus hermosas caballerizas.
Paseando por sus calles, que aún conservan el trazado musulmán y medieval, puedes descubrir joyas de su próspero pasado barroco, en palacios , conventos e iglesias.
El Palacio de Peñaflor
El Palacio de PeñaFlor, fue construido entre los años 1700 y 1775. Está declarado como Monumento Histórico-Artístico desde 1962 y protegido como Bien de Interés Cultural. El palacio fue residencia de la familia de Peñaflor hasta 1958, actualmente está siendo restaurado. Lo más destacable las preciosas pinturas en sus fachadas y un impresionante balcón enrejado de gran longitud.
Actualmente puede visitarse una parte, como las caballerizas y algunos patios y dan idea de la gran belleza de este palacio. El balcón enrejado a lo largo de toda la fachada me parece una preciosidad. Con elegantes y preciosas pinturas que se han recuperado.
Desde su lugar más alto la torre del palacio son impresionantes las vistas sobre las torres de la ciudad y los atardeceres inolvidables.
Cápsula Responsable
Hubo expolios del patrimonio en algunos de los palacios que hoy en día son irrecuperables.
El Palacio de Justicia
Como curiosidad arquitectónica no dejes de visitar el Palacio de Justicia. Este edificio es conocido popularmente como el Palacio de las Tomasas, ya que perteneció a dos hermanas ecijanas apodadas así, y que tuvieron el capricho de recrear una decoración “historicista”, basada en la ornamentación de la Alhambra.
En el zaguán destaca un zócalo de azulejería de Triana. Impresionantes también los artesonados, el patio principal y la escalera.
El Convento de las Carmelitas Descalzas de Écija
Pero si hay un símbolo del barroco ecijano es la Iglesia del convento de las carmelitas Descalzas. Recientemente restaurada, encierra una increíble ornamentación de pinturas y murales con yeserías policromadas y doradas. No puedes dejar de admirar su colección de pintura, esculturas y su increíble órgano del siglo XVIII.
Multitud de iglesias, conventos y palacios hacen de Écija una visita interesante como escapada desde Córdoba o Sevilla.
La Iglesia de San Juan
No dejes de subir a alguna de sus torres campanarios, desde la torre de la Iglesia de San Juan, las vistas merecen sus 100 escalones.
El Casino de Écija
Y otra visita que debes hacer si tienes ocasión es al Casino, edificio de principios de siglo XX que aún conserva un precioso salón estilo art decó y azulejería muy interesante. Como curiosidad en sus salones se celebran importantes campeonatos de billar a tres bandas.
Si viajas a Écija en coche eléctrico hay algunas propuestas interesantes.
El Hostal Santiago, es un lugar económico pero con las comodidades necesarias para una escapada, además cuenta con punto de recarga de coches eléctricos. Puedes ver sus ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
Si no llevas coche eléctrico puedes ver la oferta de alojamiento de Écija desde este ENLACE
Qué ver en Écija: su gastronomía
Otro de los motivos por los que Écija merece una visita es su gastronomía, distintos locales de restauración están haciéndose un hueco en la gastronomía más moderna pero sin perder el uso de productos y recetas tradicionales.
Como ejemplo del buen hacer en los fogones quizás hayas odio hablar de los bizcochos marroquíes, que deben su nombre al apellido de los fundadores del Convento de clausura de las franciscanas de Écija.
En definitiva una de los lugares más interesantes de la provincia de Sevilla, visitar Écija es como pasear por la historia.
Este artículo pertenece a la #eRutaSevillaIII. Tercera ruta en coche eléctrico por la provincia de Sevilla, realizada con la colaboración de Diputación de Sevilla, Turismo Andaluz y la Oficina de turismo de Écija.
Todas mis opiniones son independientes y fruto de mi experiencia personal en la localidad
La verdad que sí y quedaron muchas cosas por ver. ¡Habrá que volver!
Muchísimas gracias, es un placer seguir trabajando para crear buenos artículos con lectores así.
Un saludo