¿Te imaginas dar un paseo en tren por Marte?¿Adentrarte en una mina donde ya estuvieron los romanos? ¿Visitar un museo increible y además trasladarte a un hogar de la epoca victoriana?
Pues todo esto y más podemos encontrarlo en el Parque Minero de RioTinto. Huelva
Las minas de Rio Tinto, son explotadas desde hace unos 5.000 años, en la Edad del Bronce.
En ellas trabajaron a lo largo de los siglos Tartesios, Fenicios, Cartagineses y Romanos, buscando el cobre, la plata y el hierro.
Son de las más antiguas del mundo y contienen el mayor volumen de piritas de cobre.
Te llamará la atención el paisaje de la denominada Corta Atalaya, una vasta explotación a cielo abierto que es como una pirámide invertida: un enorme cráter que alcanza los 335 metros de profundidad y tiene más de un kilómetro de diámetro, con una bajada en espiral, donde camiones y excavadoras parecen de juguete a tu vista. Se trata de una de las más grandes del mundo, actualmente no se visita, porque pertenece a la empresa que va a explotar de nuevo la mina.
Todos estos detalles históricos y mucho más podemos descubrirlos en el instructivo Museo Minero, emplazado en el antiguo Hospital de la Compañía de Riotinto, que es donde aconsejo que comiences tu visita.
Museo Minero
El Museo Minero además de funcionar como centro de interpretación, exhibe, a lo largo de sus 1.800 metros cuadrados, piezas relacionadas con la minería y metalurgia; otras de arqueología industrial, y también muchos otros objetos relacionados con el mundo ferroviario. Pero lo que más destaca es la reproducción a escala real de una mina romana a la que se puede acceder, donde podrás imaginar como era estar en una mina, esclavos en la época romana y posteriormente trabajadores que realizaban un trabajo con unas duras condiciones, agachados, con humedad, a veces a 70 º de temperatura.
Museo Minero
Como dato curioso, en el museo puedes contemplar :el vagón del marajá. Se trata, del más lujoso de los trenes de vía estrecha, construido en expreso para un viaje de la Reina Victoria a la India. Luego pasó a nuestro rey Alfonso XIII.
Locomotora y Vagón del Marajá
Pero si hay una manera divertida e interesante de descubrir estos paisajes es tomar asiento en el ferrocarril turístico-minero ,un trenecito tirado por una locomotora de 1833 que te llevará con su nostálgico vaivén 12 kilómetros por el ecosistema de las minas, siempre acompañado por el curso del Río Tinto.
O mejor aún todos los primeros domingos del mes puedes hacer este paseo en una antigua locomotora de vapor.
La llegada del consorcio británico “Riotinto Company Limited” el 14 de febrero de 1873 para una explotación masiva de los recursos mineros de la comarca, introdujo el Ferrocarril, supuso el desarrollo tanto económico como social de la comarca. Su objetivo principal era la conexión de la mina con el puerto de Huelva. Aún podemos ver en este agradable paseo locomotoras y vagones restaurados del parque móvil de la antigua compañía minera.
La locomotora hace una parada en la Pata del Caballo, un paraje de gran valor ecológico y característico por su vegetación mediterránea. Bosques de pinos, alcornoques, eucaliptos y encinas dan vida a un hábitat forestal que sirve de refugio a especies animales como ciervos, conejos y jabalíes.
Un hábitat recuperado, porque los procesos químicos usados en la obtención de los metales durante siglos, producían las llamadas lluvias ácidas por el azufre, y fueron forjando estos paisajes desérticos casi de otro planeta, dando lugar a este aspecto inhóspito en los aledaños a la explotación minera, transformando no solo el paisaje, sino la flora y la fauna, impidiendo cualquier actividad agrícola o ganadera en la zona.
Lavaderos del metal
Y a estas alturas te preguntarás, ¿Y porqué se llama Rio Tinto?, porque la presencia de cobre y de hierro de estas tierras, lo impregnan y le dan a sus aguas ese color característico, como el vino, del que ha tomado el nombre. Es un ecosistema único, sus aguas son densas por efecto de los metales, apenas tienen oxígeno y albergan una importante biodiversidad de organismos microscópicos cuya presencia ha atraído a científicos de la NASA que investigan el ecosistema, debido a sus semejanzas con el planeta Marte.
Y una vez recorrido estos parajes, que tal si comemos? Nosotros lo hicimos en el Restaurante La Fábrica, muy cerquita del museo y de la plaza central de RioTinto. Una cocina tradicional con productos de la sierra de Huelva y algunos toques modernos en ensaladas y pescados. Muy rico y buen precio. Pero hay varios lugares donde probar en Rio tinto las bondades de la tierra gastronómicamente hablando.
Y seguimos nuestra ruta, después de comer nos dirigimos de nuevo al Museo Minero y allí nos estaban esperando para dirigirnos a la mina Peña de Hierro, un recorrido en el interior de una mina que, ya no es explotada, acompañados por un guía que te explicará mil y una curiosidades de esta actividad industrial.
Mina Peña del Hierro
Y entre túneles y explicaciones nos esperaba una sorpresa, al final de la mina, un pequeño lago donde estaba ubicada la corta a cielo abierto, cuyas aguas sorprenden con ese color “Tinto” como si de una inmensa barrica del preciado líquido del Dios Baco se tratara.
Desde Peña del Hierro, parte un sendero, donde puedes tener una panorámica de la mina y la zona, que dejamos para otra ocasión, porque el sol apretaba y aprovechamos para visitar la reproducción de la Casa Victoriana, del Barrio de Bellavista.
De la presencia inglesa en la zona de Riotinto permanece el barrio de Bellavista, típico distrito victoriano, enclavado en medio de la serranía, podemos visitar en él una de sus casas victorianas donde en su interior se ha reproducido fielmente las estancias de la época.
Precisamente, debido a esta influencia inglesa en Riotinto fue donde también comenzó a gestarse por primera vez en España el fútbol como deporte de competición en 1873.
Tras las duras jornadas laborales en las minas, los ingleses practicaban aquí sus juegos preferidos y con ellos también los trabajadores. En 1878 la Río Tinto Company Limited fundó el ‘Club Inglés’ en la población de Minas de Riotinto. 11 años después, en Huelva se creó otro club, el Huelva Recreation Club, del que nació y se federó el Club Recreativo de Huelva, decano del balompié patrio. Pero de la vida entre ingleses y españoles en la explotación de estas minas ya hablaremos en otro post. .
En definitiva lo que quería contaros es la visita a la localidad de Rio Tinto, que tiene mucho que ofrecer, desde un día de excursión con niños y mayores muy divertido y didáctico hasta otro tipo de turismo como es el Turismo Industrial, por la importancia de estas explotaciones en la historia de la minería e industria españolas.
Mi agradecimiento más sincero a Parque Minero de RioTinto por la invitación a visitar sus instalaciones y por el trato exquisito recibido.
Muchisimas gracias! Me gusta mucho ese articulo. Mi abuela quiere visitarme y cuando ella está aqui, vamos ahí. GRACIAS!
Estupendo, te va a encantar¡ Un saludo y gracias por leer Mi ruta, espero seguir “viéndote” por aquí. Un saludo
Me gustaría acer una ruta 4×4 con famili por las minas de río tinto . Y montarnos en el tren para saber más.. gracias espero contestacion
Hola, desconozco si alguna empresa hace rutas en 4×4 en las Minas de Rio tinto, lo que si te recomiendo es que hagas la excursión en tren, y visites el museo y el entorno.
Puedes ver las distintas actividades y comprar tu entrada desde su página oficial.
PARQUE MINERO DE RIO TINTO