El sonido de las campanas es algo que ha ido desapareciendo de algunos pueblos cuando siempre ha sido un medio de comunicación muy importante. En la ciudad Sevillana de Utrera desde hace quinientos años se conserva una forma de tocar y repicar muy especial, algo que le ha valido, junto a campaneros y campaneras de Palencia, Albaida y Zamora, que el toque manual de campana de los campaneros de Utrera haya sido incorporado en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco.

Los campaneros de Utrera Patrimonio de la Humanidad

los campaneros de utrera patrimonio de la humanidad (5)

Durante generaciones, repicar las campanas de Utrera, ha sido y es, además de una tradición, casi un deporte de riesgo. Esta tradición ha conseguido que los campaneros de utrera sean Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Las pesadas moles de bronce son manejadas con destreza casi atlética enganchadas en gruesas sogas que manualmente son atadas a la campana. Soga que al deslizarse por las manos y dedos del campanero dejan su huella en manos encallecidas por el esfuerzo.

Pero lo más sorprendente de este tipo de toque de campanas es cuando el campanero con su propio peso y haciendo de balanza, frena el repique, creando una imagen de gran belleza estética pero no exenta de peligro. Dominar una campana de 1300 kilos no debe ser nada fácil.

Iglesia de Santiago en Utrera

La campana más antigua de Utrera que se conserva está fechada en 1493 y conmemora el final de la Reconquista. Fue colocada en la torre de la Iglesia de Santiago el Mayor, donde se sube por una estrecha escalera de caracol hasta una cubierta.

A mitad de camino en la torre hay una pequeña sala, que en tiempos, incluso fue la vivienda del campanero. Un pequeño y austero habitáculo donde vivieron durante años familias de campaneros.

Campanario de Utrera

Además de la Iglesia de Santiago también se repican las campanas de forma manual en Utrera en la Iglesia de Santa Maria de la mesa, dos Iglesias declaradas Monumentos Histórico Artístico Nacional.

Iglesia de Santa Maria

El toque de campanas en los pueblos iba unido a la liturgia religiosa o también se utilizaba para comunicar algunas situaciones.El sonido a bronce de las campanas no tiene nada que ver con el sonido metálico de las “grabaciones artificiales” que existen en algunas iglesias.

Actualmente el toque manual de campanas de Utrera cuenta con una importante cantera de chicos y chicas que junto a los más veteranos han constituido una asociación, con el objetivo de conservar esta tradición.

Hay muchas formas de “voltear” una campana. Hace unos días tuve la oportunidad de compartir unos momentos en la Iglesia de Santiago durante un repique de campanas y es fácil observar que los campaneros de Utrera también tienen su propia jerga.

“Echar una cuerda” es la acción de voltear una campana o  “saltarla” es dejarse arrastrar por el peso de la campana para ascender hasta la misma de un salto acrobático.

Hay varios tipos de saltos: saltó hasta el poyete, saltó hasta el palo, saltó hasta el metal, hasta los brazos, hasta la cabeza…

los campaneros de utrera patrimonio de la humanidad (7)

Dentro del campanario el sonido es ensordecedor, pero los campaneros tienen el oido educado para que la ejecución sea perfecta, los ritmos, los sonidos, incluso cualquier ruido extraño (Como nos pasa a los que conducimos cuando vamos en un coche), puede ser un desperfecto en la campana, o algún fallo en las cuerdas.

Si tienes ocasión te aconsejo que visites Utrera en algún momento de celebración religiosa y no te pierdas esta tradición merecedora de ser patrimonio inmaterial de la Humanidad. Y de paso visitas un lugar con mucho encanto a unos escasos 30 kilómetros de Sevilla y pruebas sus famosos “mostachones”, un dulce que yo creo que también debería ser patrimonio de la Humanidad.

Toque manual de campanas Patrimonio inmaterial de la Unesco

A lo largo de los siglos, el toque de campanas ha servido como medio de expresión y comunicación en España, cumpliendo una serie de funciones sociales, desde el intercambio de información, hasta la coordinación, protección y cohesión. 

Los mensajes codificados transmitidos a través del timbre son reconocidos por las distintas comunidades y ayudan a estructurar la vida local. Existe una gran variedad de sonidos determinados por las técnicas (tañido, giro o medio giro) combinadas con la habilidad de los campaneros y las características físicas y propiedades acústicas de las campanas, torres y campanarios. 

Estos elementos convergen para crear un repertorio profundo y rico, tanto en el ámbito religioso como en el cívico, para marcar distintos momentos del día, alertar a la población sobre eventos naturales, como incendios o inundaciones, o procesiones fúnebres, y anunciar decretos y otras noticias. El sonido de las campanas también es una parte central de los eventos, celebraciones y espectáculos locales. 

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Política de cookies.