La Puebla de Cazalla es un pueblo de impolutas fachadas blancas, de azoteas que atisban el horizonte encaramadas a un cerro entre la campiña y la Sierra sur de Sevilla. Un pueblo, como tantos otros en Andalucía, con su trabajo de sol a sol en el campo, y de sencillas costumbres que se vislumbran en su Semana Santa, su romería y sus fiestas.

Pero Puebla de Cazalla, como también el resto de los pueblos de Andalucía, llevan tras de sí años de historia, de origen romano, visigodo, musulmán… De luchas y batallas hasta que la orden de Calatrava  la unió al Ducado de Osuna, por lo que la historia de La Puebla a lo largo de, prácticamente, toda la Edad Moderna correrá paralela a la de dicho ducado.

Una historia que marca en la templanza de un pueblo que consigue salir adelante y que fue cuna de arte con mayúsculas: Un pueblo de toreros y rejoneadores como Antonio Fuentes Zurita o José Ignacio Vargas; de grandes cantaores como José Meneses, Diego Clavel, La Niña de la Puebla o Miguel Vargas; de relevantes críticos de arte como José María Moreno Galván o de compositores y pintores como Francisco Moreno Galván.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes

Su origen se remonta al siglo XVI, cuando Juan Téllez de Girón, Duque de Osuna, manda construirla bajo esta advocación. A lo largo de la historia fue reconstruida varias veces, la actual es de finales del siglo XIX y presenta una portada de estilo Neoclásico pintada de blanco y color “albero.”

En su interior guarda algunas riquezas en cuanto a los retablos, imágenes y pinturas. Mi consejo es que no dejes de visitarla.

Aquí es donde se encuentra la hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en Nazaret y María santísima de la Paz popularmente llamada: “la Borriquita”

A través de la plaza y atravesando el Pasaje del arquillo, uno de los lugares con más historia de la localidad, se llega al Museo de arte contemporáneo Jose María Moreno Galván

Museo de arte contemporáneo Jose María Moreno Galván

Este museo de arte contemporáneo  fue el primer espacio que se dedicó al arte contemporáneo en la provincia de Sevilla.

La primera planta alberga la mayor parte de la colección permanente del Museo, que incluye obras de artistas nacionales e internacionales de la vanguardia y la post vanguardia, si bien con una mayor presencia de artistas del territorio andaluz.

Tienen cabida en ella distintas corrientes y tendencias como el cubismo (Pablo Picasso), el surrealismo (Joan Miró, Roberto Matta), el arte abstracto (José Guerrero, Jaime Burguillos, Joaquín Meana, Juan Suárez), el informalismo (Antoni Tàpies, Manuel Millares, José Guinovart, Lucio Muñoz, Ignacio Iraola, Joan Vila-Grau), la abstracción geométrica (Ignacio Tovar, José María Báez, Ricardo Cadenas, José Ramón Sierra), la nueva figuración (Cristino de Vera, Antonio Rodríguez Valdivieso, Pascual de Lara, Jiri Dokoupil, Carmen Laffón, Joaquín Sáenz, Félix de Cárdenas, Curro González) o el arte conceptual (Diego Santos, Rogelio López Cuenca, Rodríguez Silva).

Completan esta planta diversas piezas escultóricas de Jorge Oteiza, Eduardo Carretero y Rolando Campos.

La planta baja está destinada exclusivamente a exposiciones temporales en diferentes formatos y soportes, como pintura, dibujo, grabado, escultura, fotografía, video-arte, instalaciones, performances,… Algo que me parece muy interesante, es el apoyo al arte acogiendo exposiciones temporales de jóvenes artistas.

Las dos torres de la segunda planta están dedicadas a Francisco Moreno Galván, en una sala que incluye pintura, dibujo, cartelería flamenca y…

Francisco Moreno Galván (1925-1999) pasó su infancia en su pueblo natal Puebla de Cazalla, gracias a una beca comienza su carrera en la pintura, llegando en su etapa en Madrid a relacionarse con colegas artistas e intelectuales, entre ellos Picasso, quien dejó huella en su carrera. El polifacético artista participó en la organización de la I reunión de Cante Jondo. A partir de entonces, dedicó su arte a la creación de carteles, portadas de discos y letras del flamenco, participando activamente en cuestiones culturales y urbanísticas de La Puebla de Cazalla.

Otro de los edificio religiosos que ver en Puebla de Cazalla es el Convento de Nuestra señora de la Candelaria.

Convento de Nuestra señora de la Candelaria

Este convento se fundó por los frailes de Orden de padres Mínimos (religiosos de San Francisco de Paula) Durante su historia el templo y sus dependencias tuvieron que soportar graves agresiones durante siglos. Sus propietarios, los frailes, fueron perseguidos por las tropas napoleónicas y sus bienes confiscados y recuperados a lo largo de la historia. Distintos avatares ocurrieron por su historia, hoy en día es un edificio de mucho interés patrimonial.

El Conjunto de Cruces

Este conjunto del Siglo XVI a XVIII está conformado por una base de ladrillo a modo de pirámide escalonada, en cuya parte superior se asientan tres columnas de mármol que se rematan con cruces de forja. Se encuentra en la Plaza del convento de la Candelaria.

Hay otros lugares de interés en La Puebla de Cazalla como la Ermita de San José, algunas chimeneas restos de algunas fábricas o la Bodega de Antonio Fuentes Zurita.

La Fuenlonguilla

La Fuenlonguilla (Hacienda Ntra. Sra. del Carmen) es una bonita hacienda donde actualmente se celebra la Reunión anual de Cante jondo.

Parque de la Fuenlonguilla

Justo delante Hacienda Ntra. Sra. Del Carmen  se encuentra “La fuente”, un antiguo abrevadero de la “foronguilla” también llamada “Fuente de la Plata”. Es un conjunto de dos piezas (pilar y depósito con su caja de agua) de fábrica de ladrillo y sillares de piedra, apuntándose la posibilidad, según los estudios realizados de que la caja pudiera ser islámica (S.XII) y el resto del S.XVII.

La Plaza de Andalucía

Justo a la espalda del Ayuntamiento se encuentra esta bonita plaza como un patio con columnas que nos recuerda a los claustros porticados de un convento. Aquí se encontraba la antigua plaza de abastos.

La Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla

La Puebla de Cazalla es conocida en el mundo del flamenco por su Reunión de Cante Jondo. La reunión nació bajo la iniciativa de José Menese y de Francisco Moreno Galván. Incluso durante muchos años la cartelería fueron obras de Francisco Moreno Galván.

Este evento tiene como objetivo la difusión cultural del flamenco a nivel nacional e internacional y de los valores sociales de este arte en el medio rural andaluz. La primer Reunión se realizó en septiembre de 1967, en la Plaza del Arquillo Viejo.

Las tres vertientes que se incluyen en esta reunión: el baile, cante y toque, son protagonistas tanto de la reunión, como de las actividades previas a la misma.

Simplemente paseando por sus calles podemos ver la afición al flamenco que históricamente hubo en esta localidad. No en vano incluso una de sus plazas está dedicada a “La niña de la Puebla.” En la misma plaza se encuentra su casa natal.

La “niña de la puebla”, Dolores Jiménez Alcántara, fue una artista nacida en la Puebla de Cazalla, reconocida como una de las más grandes cantaoras de flamenco y de copla andaluza. Además de su notable talento para la copla, su imagen con gafas oscuras era muy característica, un colirio mal compuesto le hizo perder para siempre la vista a los tres días de nacer. Con ocho años comenzó a recibir enseñanza especial y musical. Según sus propias declaraciones decidió dedicarse al cante profesional cuando oyó cantar al Niño de Marchena.

Una semana después de su fallecimiento iba a recibir la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Uno de sus hijos manifestó cuál era el mayor deseo de su madre: ser recordada por la colombiana «Serranía del Brasil», que cantaba junto a su marido, el también cantaor Luquitas de Marchena.

Siempre será recordada por el sabor popular que supo imprimir a todas sus interpretaciones, en especial en su versión de «Los campanilleros»

Actuación de Dolores Jiménez Alcántara, la Niña de la Puebla (1909-1999) en el Festival de Cúllar Vega (Granada) de 1988 acompañada a la guitarra por Tomatito quien en la segunda parte del festival acompañaría a Camarón. (El vídeo ha sido cedido por Manuel Montoro, presidente de la Peña Frasquito Yerbabuena. Más información en www.frasquitoyerbabuena.com)

Pero la primera artista de flamenco de la Puebla de Cazalla, fue Lola la de Lucena, que paradójicamente no nació en Lucena sino en la Puebla de Cazalla.  Figura de los cafés cantantes de su época, como curiosidad contarte que en las etiquetas del vino de Jerez, la figura de esta cantaora también fue utilizada, al igual que la de otras artistas, como imagen publicitaria.

Otra de las cosas que ver en Puebla de Cazalla es una de las casas más bonitas del pueblo, la de Lola la de Lucena. Es una casa jardín que está situada en la esquina de las calles Nueva y Fábrica. Se construyó en 1905 con algunos elementos del mudéjar,  arcos de herradura en ventanas y puertas, con una decoración a base de arrabás de azulejos con arabescos. Con un patio con seis columnas de hierro macizas de estilo corintio y preciosas escaleras. No pude ver el interior, actualmente es privada.

La Puebla de Cazalla es otro de los pueblos que visité en mi ruta en coche eléctrico por la campiña sevillana, un lugar que me sorprendió por su interés por el arte contemporáneo, y su aportación al flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde el 16 de Noviembre de 2010.

Este artículo pertenece a la #eRutaSevillaIII. Tercera ruta en coche eléctrico por la provincia de Sevilla, realizada con la colaboración de Diputación de Sevilla, Turismo Andaluz y la Oficina de turismo de La Puebla de Cazalla.

Todas mis opiniones son independientes y fruto de mi experiencia personal en la localidad

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Política de cookies.