Los Free tour visitas guiadas gratis se han convertido en los últimos años en una de las actividades turísticas más demandadas por los viajeros en las grandes ciudades. Seguro que te has encontrado en el casco histórico de alguna ciudad grupos de turistas que capitaneados por una chica o chico con un paraguas abierto con letras pintadas: “Free” les relata una y mil historias y curiosidades.
La forma en la que funcionan es sencilla: el organizador anuncia sus rutas en internet donde informa de la hora y el lugar. Las rutas se realizan con los asistentes que aparecen a la cita y, al final, son requeridos a pagar lo que ellos entiendan que es justo.
¿Pero son los Free tour una actividad oportuna para el turismo responsable?
Los Free tour, nacen bajo el paraguas de la economía colaborativa, algunos estudiantes de historia o turismo a cambio de una propina dedicaban algunas tardes a dar a conocer su ciudad a los forasteros, pero realmente hay una problemática en torno a esta actividad que como viajero concienciado con el turismo responsable debes conocer.
1- Es un servicio para el que ya existen profesionales que han dedicado su esfuerzo a conseguir unos estudios: los guías profesionales. Por lo que se trata de competencia desleal, y esto está dando lugar a no pocas denuncias.
En algunas ocasiones estos guías profesionales prestan sus servicios en Free tour por encontrarse en situación de desempleo. Por lo que es el “pez que se muerde la cola”, las empresas no contratarán profesionales porque existen este otro tipo de servicios.
2- En la mayoría de los casos los Free tour son llevados a cabo por personas que no tienen la mínima formación sobre lo que están contando, o se documentan brevemente en alguna guía de viaje como podrías hacerlo tú, por lo que la información no siempre es la real.
3- ¿Trabaja un médico o un abogado por una propina?, todo trabajo merece ser remunerado en su justa medida, no puede estar al libre albedrío del consumidor.
4- Es una publicidad engañosa porque en realidad no son gratuitos.
5- Los ingresos de estas actividades están en la economía sumergida, si hay retribución, se devengan impuestos: O impuesto de donaciones o IRPF + IVA como debe hacerse con cualquier actividad laboral o empresarial.
6- Las plataformas donde se anuncian los guías para estos servicios, SÍ cobran una comisión a sus “guías” por lo que ya dejan de estar dentro de la economía colaborativa y pasan a ser una actividad económica con sus ganancias donde sus “trabajadores” no tiene establecidos un sueldo.
7- Además como todo trabajador, habrá que estar dado de alta en Seguridad Social, en el régimen general o en el de autónomos y en la mayoría de los casos no es así.
Nunca he visitado una ciudad con Free tour y estas son mis razones por las que prefiero contratar un servicio de guías oficial si lo necesito o lo que es más frecuente; documentarme antes de visitar un destino porque creo que supone un aprendizaje y es más enriquecedor.
Los Free tour opiniones de los agentes implicados
En esta reciente polémica existen distintos agentes implicados: los viajeros siempre libres de optar por una u otra actividad o empresa, los guías oficiales que ven en los Free Tour un clara competencia, los guías de Free tour que defienden el servicio como una nueva clase de negocio, las plataformas de ventas de excursiones y actividades, etc… es por lo que decidí pulsar estos distintos puntos de vista para formar una opinión justificada.
Qué opinan las plataformas de venta de excursiones y visitas…
Con respecto a las plataformas de venta de excursiones y actividades he contactado con una de las más importantes para conocer su forma de actuar y opinión al respecto.
Civitatis es una de las plataformas más importantes de venta de excursiones y actividades en Español por todo el mundo, entre su oferta también se ofrecen Free tour y su opinión al respecto es que como compañía su papel es exigir a las empresas que participan de su plataforma los mínimos legales y calidad ya sean tour de pago o free tour.
En este tipo de plataformas también puedes reservar tour con guías de pago, reserva de transporte privado desde los aeropuertos, excursiones, etc…
Qué opinan los viajeros…
Mi amigo Bo, del blog de viajes ElMundoOk, también hace una reflexión sobre el tema a partir de su experiencia comparando un Free tour con un tour de pago en la misma ciudad, concretamente Praga. Él destaca en su artículo algunos pro y contras sobre esta forma de visitar las ciudades.
Por otra parte los amigos de Dinkyviajeros, nos describen con toda clase de detalles como son los Free tour, y nos dan su opinión sobre los mismos, ya que han realizado en distintos lugares y con distintas compañías.
Qué opinan los guías de Free tour…
También me interesaba conocer la opinión de alguna de las personas que trabajan en uno de estas plataformas de Free tour, concretamente en Sevilla, os transcribo su opinión:
“A ver yo lo que te expongo es mi punto de vista personal. Creo que es bastante contrario a tu articulo, espero que te sirva también para aclarar o cambiar un poco tu visión sobre este “mundo”.
1. Los free tour no son competencia directa hacia los guías oficiales, ya que de echo esta mayormente creada para aquellos visitantes low cost que no pagarían jamás un tour de un guía oficial por su alto precio.
También querría expresar que los free tour al igual que muchas plataformas como Airbnb ( muy alabadas por muchos blogueros o viajeros, parten de la misma base), también Cabify… En la actualidad la competencia es libre y creo que uno debe renovarse o morir.
2. En la mayoría de los casos está formado por personas que quieren dedicarse al turismo pero que aun son jóvenes, aunque muy interesados y con una gran pasión por la historia de su ciudad. Importante aclarar que estas asociaciones están interesados en tener personas preparadas que den un buen tour, ya que si no, los viajeros no repiten. Importante señalar que una parte de las personas que trabajan en free tours son también guías oficiales que ven esta plataforma como un buen trampolín para comenzar a trabajar.
3. En cuanto a que desvalorizarnos el trabajo de guía, totalmente en desacuerdo. Es una manera muy digna de iniciar a trabajar en aquello que es nuestra pasión. Puntualizo que es bastante mejor que iniciar nuestra vida laboral explotados en un bar o repartiendo planfletos ( sobre todo en una ciudad como Sevilla donde la calidad del trabajo brilla por su ausencia).
4. Para nada es una publicidad engañosa, es cierto que al inicio del tour se aconseja dar una propina si se cree al final. Pero si una persona se va sin dar nada o incluso, todo el grupo, el guía no puede hacer ni decir nada, y conozco más de una situación de este tipo.
5. Muchos de nosotros estamos dados de alta como autónomos, sin embargo este punto es muy abierto ya que realmente funciona la organización a base de propinas o donaciones, al igual que se les da a la iglesia o a las ong por una labor social.
6. Es cierto que normalmente no hay un sueldo fijo, pero todo depende de la organización a la cual perteneces que tendrás ganancias mas o menos dignas. Al igual que en cualquier otro trabajo.
7. Y de echo sÍ, muchas organizaciones te obligan a darte de alta aunque incluso pierdas el seguro privado aL que has pertenecido desde que naciste.
*De todos modos te invito a que realices alguna visita, al menos para conocerlo un poco mas en profundidad. Como todo en la vida los habrá mejores o peores, pero todo es probar.
En definitiva la realidad en situaciones como estas tiene muchas visiones distintas, dependiendo “con el cristal con el que se mire”, llegados a este punto Tú como viajero eres quien debes valorar tu mejor opción.
Hola Mar, la verdad que tenía ganas de leer tu post desde que vi una captura esta mañana en facebook. Estoy de acuerdo contigo en varios puntos, pero me gustaría puntualizar algunas cosas que yo si he visto y comprobado. Este año nos hemos estrenado con el Free Tour en Ámsterdam y Praga. En ambas ciudades (y eso que contratamos a través de civitatis) aparecieron los guías con ropa comercial de su empresa (En Ámsterdam eran Camelon tours y en Praga, torres de Praga).
En este aspecto, veo que no son jóvenes sin experiencia, porque vienen de parte de una empresa de turismo (intuyo que tendrán nómina y demás). En estas visitas aprovechan para vender otros tours y visitas a un precio establecido, donde aparecen ellos u otro/-a compañero/-a; así que esto me da a pensar que si son los mismo que las visitas privadas, son gente formada.
Lo de la publicidad engañosa, no se que decirte, porque puedo entender como tú que Free es gratis, pero como en inglés, una palabra puede tener varios significados, pues se puede entender como libre. Tour Libre…y ojo, que no es una crítica, digo que si hacemos de abogado del diablo, se pueden defender por ahí.
En cuanto a la economía sumergida, creo que sí, un free tour no queda registrado en ninguna parte (al menos eso creo), y todo el dinero se echa en un mochila ¿tienen que dar cuenta a la empresa de eso? Pues no lo sé, pero cuando te ofertan el resto de visitas, ahí ya si se les paga por un trabajo establecido y publicitado en sus respectivas web.
Estaré pendiente para ahondar mas en el tema. Gracias por el post, al menos nos hace reflexionar. Un beso.
Hay mucho que investigar en este tema, la verdad que con respecto a Civitatis, tengo mis dudas, por ese motivo me he puesto en contacto con ellos para informarme porque yo vendo tours de pago de civitatis a través de mi blog y quería saber como tratan ellos, como empresa, los Free tours que venden. Aún no me han contestado, os seguiré informando.
Pero en la gran mayoría es economía sumergida, los “guias” no están contratados ni dados de alta en la seguridad social. De hecho las plataformas le dan la visibilidad y a cambio ellos pagan una cuota pero no hay ningún control de ingresos. Y es una competencia desleal a otras empresas y guías que si cumplen la legislación en este sentido.
free tour sea libre o gratis.
Es competencia desleal cuando hablamos en terminos legales y de mercado. Es una actividad economica basada en marketing agresivo, gratis para captar y luego intentar vender. Dentro de poco saldra a luz en que los guias que no venden les echan y les catigan con menos servicios.
Ser guia es ser embajador de tu cultura de tu historia y no es hacer el payaso y trabajar por un apropina.
Podeis dejar de usar el termino payaso en despectivo ? Que mal os hemos hecho a parte de ofreceros nuestra creati idad ? NUESTRA VIDA ? Basta !!
Hola Arturo, en primer lugar gracias por leer Mi ruta. En mi opinión la profesión de payaso es de las más difíciles porque es mucho más difícil hacer reír que hacer llorar y por supuesto digna de elogio, te lo dice alguien que vive la vida entre risas, incluso pienso que es la mejor forma de trabajar y de aprender. Por lo que en ningún caso se usará este término de forma despectiva en MI RUTA.
Por otra parte dudo que se haya usado de forma despectiva en ningún comentario, más bien ha sido “una frase hecha”. De todas formas siempre se va a permitir la libertad de expresión en estos comentarios. Aclarado esto ¿Que opinas sobre el artículo?
Mi intención es decir que ser guía es no ser Payaso.
Con todo el respecto a los que dedican a ser payasos y nos hacen disfrutar y reír.
Hablo del retroceso ( Y no creatividad), el modelo de trabajar por propinas sin precio fijo y sin salario digno era y es habitual en paises donde hay bastante pobreza.
Aquí lo que hace es que los que resistimos atrabajar de manera legal sin ofertas sospechosas y sin fomento de economía sumergida y competencia dealeal no.podamos nunca competir con personas que pongan un cartel que ponga FREE.
Es la segunda vez que tengo que hacer devolución a clientes antes de hacer el tour porque en su hotel le ofrecen un FREETOUR.
Hola Mar.
Me he leído el artículo. Me ha gustado el enfoque aunque no estoy de acuerdo en casi todos los puntos.
A mi me parece que el conflicto entre free-tours y tours pagados es más de la existencia de esta nueva competencia más que de que esta competencia sea desleal (parecido a lo que sienten taxistas en relación a Uber y demás o hoteleros en relación a pisos turísticos).
Paso a comentarte los puntos en desacuerdo.
1 y 2. Para ejercer de guía no se requiere ningún estudio concreto reglado. A diferencia de un médico, una enfermera o un arquitecto. El que ofrece un free tour por Albarracín de bien poco le habrá servido hacer la carrera de historia o de arte. Lo que sí que sirve es que se haya empollada bien la historia de la población, los lugares más interesantes y las 50 preguntas que les pueden hacer sus clientes. Es como decir que para presentar un programa de tv hay que ser periodista. Muchísimos no lo son y lo hacer la mar de bien.
Yo la más de una docena de free tour que hecho he salido muy contento tanto con la actitud con la multitud de datos que me han dado los guías. A todos los he notado muy informados y altamente capacitados para hacer la ruta.
Tanto tu como yo tenemos un blog. Es decir, un medio de comunicación. Yo no soy periodista y no cobro por que entren en mi blog (a diferencia del que vende una revista de viajes o una guía de viajes). ¿Hago competencia desleal por no ser periodista y escribir 10 posts acerca de Tailandia? Quizá el que se la los 10 posts dejará de comprar la guía de Tailandia.
3. Sobre que trabajen sobre propinas es su decisión. Los que así lo hacen lo harán porque al fin de día recaudan más. Te voy a poner un ejemplo: cuando yo estudiaba medicina íbamos a los mercados a tomar la tensión a los abueletes. Recaudábamos más si pedíamos la propina (que de media eran 100 pesetas) que si poníamos un precio concreto (fueran 50, 100 o 150 pesetas).
4. Los freetour son tours libres (eres libre de pagar lo que quieras). La traducción free=gratis es una mala traducción al español. Free tour = tour libre. Y si no te gusta, no pagas nada.
5. Economía sumergida y no pago de impuestos. No me atrevo a hacer este juicio de valor. ¿Estamos todos los bloggers dados de alta de la Seguridad Social y Hacienda y declaramos por nuestros post patrocinados? Yo sí, pero no me atravo a decir que los otros bloggers lo estén o lo dejen de estar.
Lo que hay que hacer es regular la situación, hacerla fácil para estas nuevas “profesiones” y que sus pagos a hacienda y la SS estén en consonancia a sus ganancias.
6. De acuerdo con que los free tour no tienen nada de economía colaborativa.
7. Lo mismo que el punto 5. No tengo datos para afirmar que no están dados de alta de la SS. Pero repito que hay que facilitarles las cosas a estos trabajadores.
Te animo a que hagas algún freetour. Verás como los guías suelen ser especialmente entusiastas de su trabajo y están bien documentados. Entre otras cosas porque saben que a mejor lo hagan más propinas tendrán.
Un abrazo, Mar!
Hola, Jordi muchas gracias por tus aportaciones. ¡Por supuesto! que seguro que la gran mayoría de las personas que trabajan en Free tours, lo harán muy bien , con mucha profesionalidad porque además estoy segura que muchos de ellos tienen formación específica, incluso más formación de la necesaria. ¿Y porqué lo hacen?, ¿es porque ganan más o porque el mercado laboral está de tal manera que no hay forma de encontrar un empleo digno?¿Preferirían trabajar con nómina, asegurados, con sus vacaciones, pagas, pudiéndose dar de baja si se encuentran enfermos, etc…? Yo creo que sí.
¿Estás plataformas donde se “anuncian” tienen en cuenta estos derechos de sus trabajadores?, permíteme que lo dude y estaré encantada en no llevar la razón. Con respecto a blogs/periodistas, lógicamente existe un vacío legal ya que la tecnología va siempre por delante de la legislación. Si se declaran los ingresos o no, eso ya estará en la decisión de cada cual, yo lo poco que ingreso lo declaro y lo reflejo en mis post si son colaboraciones, pero eso es libertad de cada uno, como en cada profesión…¿Cuántas consultas de médicos, podólogos, etc… hay que no te dan factura? Pero creo que este no es el tema. Debería haber más inspecciones y que de verdad “hacienda seamos todos”… Mis reflexiones van como “comprador de visitas guiadas”, creo que como consumidores tenemos en nuestra mano “premiar /castigar” a las empresas turísticas por su forma de hacer las cosas…ahí es donde quería dirigir mis reflexiones.
Veo muchos bloggers que tienen en su home, el sello de “viajero responsable”, pero cuentan como colarse en un museo sin pagar…y cosas por el estilo…pero por supuesto cada uno es libre de viajar como quiera o pueda.
Hola Jordi!
Incorrecciones a tu comentario:
1. Tanto en Aragón como en el resto de Comunidades Autónomas para ser habilitado como guia se exige tener una titulación (grado o FP superior) para con el mismo acceder a los exámenes que te habilitarán como guía (salvo alguna excepción en alguna Comunidad que te habilita directamente si tienes un grado en Turismo)
2. Es competencia desleal: el 99% de las visitas que realizamos son para empresas para las que tenemos que emitir una factura. Eso quiere decir que tenemos que estar dados de alta en la SS y pagar impuestos. Y pagamos según lo que facturamos. Quién puede saber lo que se gana en propinas para que se pague lo que corresponde?
3. La profesión está regulada y regularizada así que todo aquel que quiera trabajar como guía puede hacerlo siguiendo el procedimiento establecido como hemos hecho todos los que nos dedicamos a ello como profesionales. Así que el camino ya está facilitado
No opino sobre bloggers, Uber, periodistas…. porque desconozco sus ámbitos de trabajo. Todos somos libres de opinar pero creo que es conveniente informarse primero.
Todos sois bienvenidos a la profesión pero con la habilitación pertinente!
Muchas gracias por tus aportes Susana, un saludo
Íbamos a dejar nuestra opinión al respecto del debate que se ha abierto sobre los Free Tours pero vemos que Jordi se nos ha adelantado… Nuestra experiencia y opinión es bastante similar a la suya, así que ¿para que repetirla? 😉
Respecto al comentario de Susana, aclarar que para ser guía turístico no se exige ningún estudio concreto reglado (como bien dice Jordi) sino haber obtenido la cualificación profesional de Guía de Turistas y Visitantes del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
Aclarar también que dicha cualificación se obtiene mediante convocatoria pública y no requiere específicamente haber cursado estudios universitarios ni de formación profesional. Es más, alguien que pueda demostrar experiencia profesional previa como guía turístico puede presentar su solicitud para cualificarse como tal, incluso sin tener estudios…
Saludos.
Muchas gracias Dinkyviajeros por tus aclaraciones y por vuestra participación en este artículo.
La verdad que hoy por hoy es un tema controvertido.
Ostras Mar, muy buena reflexión! Aunque no comparta alguna de tus conclusiones, sí creo que es necesario abrir el debate de los free tours y su efecto en la economía local.
En primer lugar, me declaro culpable, he hecho algunos, aunque sabiendo de qué va el rollo.
¿Calidad? En casi la mayoría de ellos eran dados por estudiantes o titulados de historia, bellas artes o turismo (todos guías locales que hablaban perfecto inglés), así que lo de que no conocen, no lo comparto, aunque ello no evite las barbaridades. En uno de Croacia llegué a escuchar del guía que en España la gente iba desnuda por la calle y en otro – en los países nórdicos – que los vikingos no eran tan malos como los pintan… pero también he oido barbaridades similares de algún que otro guía oficial. Por otra parte, estoy harta de ir a tours gastronómicos en los que el guía (oficial) es vegano o vegetariano, pero el menú (y el tour) no lo es, (aquí tenemos un debate también) y visitas guiadas por guías oficiales a yacimientos arqueológicos que de arqueología sabían bastante poco…
¿Legalidad y transparencia? Toda la gente que va a los free tours, va sabiendo que al final paga (normalmente más de lo que pagaría por un tour normal) y aunque en muchos casos la gente va desapareciendo (vamos, que terminamos la mitad de los que empezamos), de los que llegan al final pocos se escaquean. Eso sí, pagar impuestos no pagan casi ninguno (recuerdo del de Croacia que le emitió un ticket a 10 personas por si la Hacienda croata pasaba por allí o alguien los denunciaba, tener justificantes de que no era competencia desleal…)
En España, por ejemplo, muchos de los que dan los free tours tienen la capacitación de guías (otros muchos no, aunque con las denuncias van desapareciendo) y en algunas ocasiones cubren un nicho de especialización que los otros guías no podrían cubrir (o no quieren cubrir – aquí tenemos otro debate muy interesante).
¿Conveniencia? También es interesante que al no requerir reserva es más fácil unirse, mientras que en muchos destinos es difícil encontrar guías locales que te permitan unirte y crear grupo en vez de trabajar con grupos ya hechos o en visitas privadas (yo viajo mucho sola y el presupuesto no da para tanta visita privada, sinceramente.)
Dicho lo dicho, normalmente los tours son muy básicos (una pátina de 1 o 2 horas a pie sobre la historia y las anécdotas de la ciudad) y los más interesantes o especializados son todos de pago (salvo los muy especiales, como los de graffiti, que suelen ser también free, pero ahí hay poca competencia con los guías turísticos tradicionales.)
Por cierto, nunca he usado una plataforma de esas de reservar los free tours, es absurdo reservar algo a lo que te puedes unir libremente (en la gran mayoría de casos). Pero que algunas tengan programas de afiliados que remuneran las reservas que envíes de free tours ya dice bastante del dinero que se puede llegar a mover #nodigonáytelodigotó
Ea, lo dicho, gracias por abrir el melón
EXACTO Leti, la idea de este post es reflexionar sobre el tema. A algunas de tus reflexiones ya he contestado en el mensaje de Jordi. Con respecto a que la gente se va “escaqueando” por el camino para no pagar, aún me parece mucho más irresponsable como viajero,jajajaja.
Con respecto a las plataformas de afilidados, concretamente Civitatis, con la que yo trabajo, les he hecho la consulta de “como trabajan este tema desde su “responsabilidad empresarial”, aún no he obtenido respuesta. Seguiré informando
Por favor les invito a leer con gran detención la ley de competencia desleal de La CNMC.
FREETOUR ES DENUNCIABLE en La CNMC. Por que cumple las condiciones de muchas practicas anticompetetivas.
Sin hablar de la.precariedad laboral, y la economía sumergida y los falsos autónomos.
Muchas gracias por tus aportaciones a este tema
Hola Mar:
En definitiva es una tema que no está reglado del todo. Quizás va a suceder como lo fue -por poner un ejemplo- con Airbnb, donde no estaba reglado al principio y hay muchas quejas al respecto. Yo probé un Free Tour en Praga y la verdad que no ha ido del todo bien pero yo sí repetiría un Free Tour pero no sé en qué fecha específica.
He leído los aportes y es un tema que da para ratos y lo bueno es que, aprendemos todos ya que es algo “nuevo” en nuestra sociedad. Quizás en otros países ya estén reglados aunque me dijeron que en Praga van a comenzar a multar a los Free Tours desde setiembre del 2018.
Un abrazo.
Bo
Así es Bo, la idea del artículo era reflexionar sobre este tema, porque como consumidores de actividades turísticas creo que es un tema a tener en cuenta.
A veces la industria va por delante de la legislación.
Buff este debate daría para mucho pero desde mi punto de vista es muy peligroso fomentar estas actividad a la par que puede resultar un punto de partida para muchos jóvenes que de otra forma les resultaría muy complicado comenzar en este mundillo de otra forma.
La veo peligrosa porque aunque estoy seguro que la gran mayoría son profesionales y totalmente capacitados, si no se regula de alguna forma siempre tendremos a los “extras” que sin ninguna capacidad se lanzarán a por la pela dando un servicio de baja calidad.
Gracias por leer Mi ruta Antonio, exactamente hay mucho que debatir sobre este tema. Ese era el motivo de este artículo. Espero seguir viéndote por aquí.
No creo que exista tal debate, los jóvenes son inexpertos pero no tontos, no creo que suponga un problema a largo plazo, pero es sólo mi opinión, que también he tenido otra edad.
Claro que no tiene que ver nada la edad con la inteligencia, hay jóvenes que son muy válidos por supuesto, no es el debate que se plantea en el artículo. Gracias por leer mi ruta y dejar tus aportaciones. Un saludo
Para mi un free tour puede ser considerado turismo responsable o quizás según como lo querías ver. Yo voy a empezar un free tour y si que considero que haciendo esto voy a dar nuestra cultura e idiosincrasia que de otra forma nadie lo haría.
Bueno, como habrás leído en el artículo hay motivos por los que pienso que las visitas guiadas deben estar reguladas.
Muchas gracias por leer Mi ruta, un saludo
Mar
Es una cuestión complicada y que lleva a tantas interpretaciones como personas hay.
Yo soy guía desde hace 23 años. He ejercido como guía acompañante durante muchísimo tiempo y, en los últimos años, únicamente como guía local. He visto proliferar el fenómeno de los free tours de una manera asomborosa en los últimos tiempos y, sinceramente, me apena por varios motivos.
No voy a entrar en la discusión de si están mejor o peor preparados porque entiendo que “de todo habrá en la viña del señor”. Pero sí hay ciertas cuestiones que no consigo entender.
La primera es ese afán de “colegueo” con el cliente. Una manera de expresarse que, en muchas ocasiones, creo que sobrepasa ciertos límites de lo que tiene que ser el trato al público. No son colegas, son clientes, visitantes, como queramos llamarlos, pero NO colegas. En la ciudad en la que he nacido, vivido y ejerzo mi profesión he tenido que escuchar auténticas barbaridades. No tanto por el qué, más bien por el cómo.
Dejando fuera aparte las cuestiones legales, fiscales y demás (que dan para un largo y denso debate) ¿dónde queda la ética laboral? Recupero el punto 3) citado por Mar e invito a quienes habéis escrito vuestra opinión y os dedicáis a profesiones diversas a que trasladéis este mecanismo a vuestros trabajos. Médicos, abogados, carpinteros, electricistas, cajeras, enfermeros… me da igual ¿trabajaríais por una propina? ¿dejaríais que fuera el cliente quien decidiera di merecéis cobrar o no? Me produce una enorme tristeza que una profesión tan bella como la nuestra sea denigrada por situaciones de esta índole.
Saludos,
Seguimos en el debate, es evidente que depende con el cristal con que se mire. Gracias por compartir tu opinión y por leer Mi ruta. Espero seguir viendote por aquí. 🙂 Un saludo
Al igual que los taxistas por uber, los hoteleros por Airbnb, los “guias matriculados” y con todos los honores lloran cuando les tocan el bolsillo y buscaran dar de baja estas nuevas movidas. Cada uno tiene que ser LIBRE de elegir, si asistir o no a un free tour, si trabajar por propina o no, precaridad laboral? dejame decidir a mi como guia si lo siento asi o no, no registrarme como autonomo? economia sumergida? jajaja, hermosas palabras para que politicos y burocratas se lleven mi dinero con promesas de redistribucion del ingreso? Zurdos patéticos, vivan y dejen vivir, el sol nace para todos.
Hola Pablo, precisamente este artículo lo que pretende es abrir el debate,y se admiten todas las opiniones y comentarios siempre que se hagan con respeto y sin insultar. No me queda muy claro por tu comentario cual es tu opinión al respecto, si a favor o en contra. De todos modos gracias por leer Mi ruta, espero seguir viendote por aquí.