Desde sus orígenes Saint Paul de Mausole fue una “Casa de reposo”, justo antes de los últimos meses de su vida en Auvers-sur-Oise, el pintor Vicent Van Gogh estuvo un año internado voluntariamente en este hospital para enfermos mentales, en Saint Remy de Provence.
Allí, además de su habitación, disponía de otra que utilizaba como estudio, y gozaba del permiso para salir a pintar por los alrededores.
Saint Paul de Mausole: la tranquilidad que necesitaba
En esta etapa magnífica, fascinado por la calidad de la luz y la belleza de los paisajes, realizó unas 150 obras, es entonces donde aparece su característica pincelada “arremolinada”.
Además de los paisajes del entorno del sanatorio y los famosos olivares y cipreses, cuando está recluido, Vincent se dedica a “traducir” (pintar versiones) de sus obras favoritas de Millet y otros pintores que admira.
Muchos de los cuadros pintados en esta época figuran entre los más célebres: “Los lirios”, “Jardín del asilo Saint-Paul”, “Jarrón con lirios”, “La Noche estrellada”, “Autoretrato”, “La habitación del pintor”, “El campo de Trigo, “La siesta”… El tiempo que Van Gogh estuvo en Saint Paul de Mausole está considerado, hoy día, como el más importante en la obra del artista.
Este ha sido uno de los lugares más especiales de nuestra Ruta de los pintores impresionistas por la Provenza, el Hospital Saint Paul de Mausole, es un lugar muy bonito donde se respira paz, sobre todo, en su precioso claustro románico.
También en este lugar, está reconstruida su habitación y el “Campo de Van Gogh”, un recorrido donde hay reproducciones a gran formato de sus cuadros. Es increíble como aún se conservan los paisajes que le inspiraron, los olivos retorcidos, los montes cercanos…
El “Campo de Van Gogh”
Desde el hospital Saint Paul de Mausole hasta el centro de la ciudad de Saint Rémy de Provence puedes seguir un camino a pie, de aproximadamente un kilómetro, donde en distintos paneles explicativos se sitúan los lugares que reflejó en sus obras.
En ellos puedes leer algunos extractos de las cartas que enviaba a familiares y amigos, sobre todo a su hermano Theo, donde explica como se sentía y las ansias por pintar que sentía en aquellos parajes.
Es el año en que el artista define a la pintura como “el pararrayos para mi enfermedad”, convencido de que sólo el pintar lo mantiene a salvo de volverse completamente loco.
CONSEJO: Si quieres conocer un poco más sobre la obra y vida de este pintor, te aconsejo que veas una película que aunque antigua, describe muy bien la vida del artista, y su relación con su hermano y su amigo pintor Gauguin: “ El Loco del pelo rojo” (1956, una película dirigida por Vincente Minnelli con Kirk Douglas, Anthony Quinn.)
Ofertas de alojamiento en la Provenza
Este artículo pertenece a la Ruta de los Pintores impresionistas en la Provenza, ruta que realizamos con un objetivo solidario gracias a la colaboración de seguros Chapka y su concurso Chapka Stars de los que fuimos ganadores.
CONSEJO VIAJERO: Es muy importante viajar asegurado, te puede evitar muchos quebraderos de cabeza, y el coste es muy bajo comparado con los gastos de un viaje. Por ser lector de Mi ruta, tienes un 7% de descuentos en seguros Chapka desde este ENLACE