Los Borgia en la ciudad de València dejaron huellas en lugares muy emblemáticos de su casco historico, este era el objetivo de mi primer día en esta Ruta por el territorio Borgia en coche eléctrico.
València ya de por sí es una ciudad que siempre apetece, su ubicación en el Mediterráneo le da el sabor de los lugares junto al mar, con el sol en la cara y el olor a salitre. Sus playas tanto urbanas como salvajes son una invitación al disfrute.
Pero València es una ciudad llena de historia que también se ha abierto a la modernidad donde edificios históricos conviven con obras de ingeniería del siglo XXI.
Si visitas València hay lugares que no te puedes perder, como la increíble Ciudad de las Artes y las Ciencias, su arquitectura es impresionante. Inaugurada en el año 1998, este espacio se ha convertido en un centro de difusión científica y cultural que busca educar de manera interactiva y moderna. Podríamos decir que es una ciudad dentro de otra ciudad.
En el mismo espacio se encuentra el Oceanario, este acuario fue catalogado como el más grande de Europa por albergar a 45.000 ejemplares de 500 especies de animales provenientes de todo el mundo. Alberga los principales ecosistemas marinos del planeta: Mediterráneo, humedales, mares templados y tropicales; océanos, Ártico e Islas y Mar Rojo.
Si viajamos un poco más atrás en el tiempo, otros de los atractivos de la ciudad de València es su arquitectura modernista, la mayoría de sus edificios fueron construidos gracias a la pujante burguesía de finales del siglo XIX, que embellecieron su ciudad con una estética de moda en toda Europa.
Puedes hacer un recorrido y disfrutar de este estilo arquitectónico en edificios como el Mercado de Colón, el Mercado central, la casa Punt de Ganxo, la Casa de los Dragones, la Casa Ordeig, la Casa Chapa, el Palacete de Ayora y mi preferido, la Estación del Norte.
La estación del Norte de València es una de las más bonitas que conozco, su fachada está decorada con cerámicas que imitan naranjas y el interior esconde preciosos murales de mosaicos y azulejos. Te aconsejo que aunque no llegues en tren a València, entres a verla.
Pero en esta ocasión mi intención era conocer las huellas que la familia Borgia dejó en València. Este fue el primer destino de Alfonso de Borgia y desde aquí la familia Borgia emprendió su viaje hacia Italia para convertirse en una de las familias más poderosas del siglo XV. Mi primera visita fue a la Catedral, la Catedral del Santo Cáliz.
La Catedral del Santo Cáliz
Capilla del Santo Cáliz
Esta Catedral tiene entre sus tesoros el Santo Cáliz, de ahí su nombre.
Según datos arqueológicos, el testimonio de la tradición y los documentos que se poseen, parece mayormente aceptado que este cáliz que se conserva en la Catedral de València, pudiera ser el usado en la última cena.
Esta pieza suscita tanto admiración como escepticismo, evidentemente dependerá de la creencia de cada persona. Sea o no, es una pieza preciosa con detalles de oro, perlas y piedras preciosas. En realidad la reliquia es la parte superior, una taza de ágata finamente pulida, que muestra vetas de colores cálidos cuando refracta la luz; es una preciosa “copa alejandrina” que los arqueólogos consideran de origen oriental y de los años 100 al 50 antes de Cristo. Este “Santo grial” se encuentra en la capilla del mismo nombre, un capilla de estilo gótico florido del Siglo XIV con un increíble retablo de alabastro.
La presencia de los Borja en la catedral de València es muy importante ya que son varios los miembros de esta familia que regentaron el cargo de obispo, y más tarde el de arzobispo. Destacan los dos Papas Alfonso de Borja (Calixto III) y Rodrigo de Borja (Alejandro VI). La obra que también rinde homenaje a la presencia de estos dos Papas son los medallones que se esculpieron en la portada barroca.
Las pinturas renacentistas de la bóveda del presbiterio
Fue Don Rodrigo de Borja, obispo de València, cuando en su visita a la ciudad en 1472 contó con maestros renacentistas italianos como Francesco Pagano y Paolo de San Leocadio a los que encargó decorar al fresco el remate de la capilla mayor. Fue Paolo Da San Leocadi quien introdujo el estilo renacentista en la Península.
Además de pintar la clave de madera y varios motivos decorativos, se dispusieron, sobre un fondo azul estrellado un número de serafines que llevaban instrumentos musicales, “con sus alas sembradas en oro fino y de bellos colores”. También representaron escenas narrativas enfrente y debajo de las ventanas y entre ellas a los apóstoles.
Estas pinturas al fresco de los “ángeles músicos”, fueron admirados en toda Europa.
Actualmente se encuentran en restauración por lo que cuando se acabe el proceso la luz y colorido será espectacular como en su origen (Ya tengo otra excusa para volver). Actualmente están cubiertos con una tela donde están impresos para que nos hagamos una idea.
Como curiosidad contarte que estos ángeles no fueron descubiertos hasta el año 2004.
En una antigua restauración de la bóveda en 1682 los ángeles fueron ocultados por una nueva cúpula que arrancaba unos 80 centímetros por debajo de la anterior del siglo XIII. ¡Qué fortuna que se descubrieran en la restauración de 2004!, sorprendiendo por su buena conservación y su belleza.
Puedes ver fotografías del descubrimiento y la restauración en este ENLACE
La Capilla de San Francisco de Borja
Otro de los lugares donde los Borgia dejaron su huella en la Catedral de Valencia es en la Capilla de San Francisco de Borja. Fue el Duque de Gandia, Francisco Carlos de Borja quien decidió consagrarla a San Francisco de Borja.
Francisco de Borja fue Duque de Gandía y Marqués de Llombay, era de la familia de los Papas valencianos Calixto III (Alfonso de Borja) y Alejandro VI (Rodrigo de Borja)
En esta preciosa capilla destacan tres pinturas muy importantes.
En el altar central el cuadro “San Francisco de Borja ante el cadáver de la emperatriz Isabel” donde aparece vestido de caballero de la orden de Santiago, levantando el paño que cubre el rostro y las manos de la difunta. Sobre el altar el escudo de los Borgia.
En la capilla se pueden admirar dos excelentes lienzos de Francisco de Goya.
A la izquierda “San Francisco de Borja” donde aparece San Francisco de Borja despidiéndose de sus familiares en su palacio de Gandia para ingresar en la compañía de Jesús.
Y a la derecha del altar mayor otra imagen del Santo, San Francisco de Borja, ya sacerdote jesuita.
La familia Borja nunca utilizó esta capilla como panteón familiar, pese a contar con el permiso del cabildo catedralicio.
La capilla de San Pedro
Situada junto a la nave lateral meridional, su primer diseño fue encargado en 1437 por el obispo Alonso de Borja, posteriormente Papa Calixto III, pero no fue hasta 1466, cuando el arzobispo Rodrigo de Borja, después Papa Alejandro VI, comenzó su construcción, que finalizó en 1486. Por su origen fue conocida antiguamente como ‘capilla de los Borja’.
Esta capilla sufrió un incendio en 1936 y fue restaurada recientemente, su decoración presenta mármoles, jaspes y estucos que definen una intensa decoración barroca a base de hojarascas, rocallas, medallones y otros elementos propios del siglo XVIII. En sus pinturas escenas de distintos momentos de la vida de la Virgen.
Continuo mi ruta tras las huellas de los Borgia en la ciudad de València y mis pasos me dirigen a uno de los lugares que más me han sorprendido en esta ruta: La Iglesia de S. Nicolás
La Iglesia de S. Nicolás
Detrás de una entrada pequeña y austera se encuentra la Iglesia de San Nicolás. A la Iglesia de San Nicolás se le llama “La Capilla Sixtina valenciana”. Además de ser un lugar de fe, es un lugar increíble por su arquitectura y por sus obras. Y realmente es sorprendente, es imposible no emocionarse ante tanta belleza.
Es un templo de estructura gótica del siglo XV con una espectacular decoración barroca del siglo XVII. En 1981 fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional.
De origen paleocristiano, Alfonso de Borja, futuro papa Calixto III reconstruyó y amplió la Iglesia, transformándose en un edificio plenamente gótico.
Cuando entras no puedes dejar de mirar las pinturas que llenan toda la estancia, hay obras de maestros tan importantes como Rodrigo de Osona, Nicolás Borrás,o esculturas de Vergara.
Los frescos de la bóveda relatan escenas de la vida de San Nicolás y San Pedro, son obra de Dionís Vidal junto a Antonio Palomino, dejando una de las creaciones más extraordinarias de la historia del arte de la ciudad de Valencia.
San Nicolás fue la primera parroquia en la que fue rector Alfonso de Borja, futuro papa Calixto III.
Puedes comprar tus entradas para visitar la iglesia de San Nicolás, la Capilla Sixtina valenciana desde este ENLACE
En pleno casco histórico se encuentra otro de los lugares importantes de esta ruta de los Borgia en València: El Palacio de los Borgia.
El Palacio de los Borgia
El Palacio de los Borgia fue residencia de la familia Borgia en Valencia, actualmente es la sede de las Cortes Valencianas. Este edificio solo puede ser visitado en las jornadas de puertas abiertas.
Otro de los lugares implicados en la historia de los Borgia es la Universidad de Valencia
La antigua universidad de Valencia
La Universidad de València debe su origen a un miembro de la familia Borja, una bula del papa Alejandro VI del 23 de enero de 1501 reconocía la nueva universidad y disponía que el arzobispo fuese su canciller para otorgar los grados de bachiller y doctor en nombre de la autoridad pontificia.
Dónde alojarte en Valencia si viajas en coche eléctrico
En la ciudad de Valencia hay una gran oferta de alojamientos de distintas categorias y precios, si viajas en coche eléctrico lo más cómodo es alojarte en hoteles que tengan puntos de recarga para este tipo de coches, en Valencia, actualmente hay más de quince hoteles que ya ofrecen este servicio a sus clientes.
En mi caso me alojé una de las noches en el Hotel Senator Parque Central Hotel, un hotel muy bien situado, con todas las comodidades que puedas necesitar, y que apuesta por la sostenibilidad. Puedes ver sus ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
Las otras dos noches las pasé en Las Arenas Balneario Resort, un hotel situado junto al mar, con Spa donde tienes todo lo necesario para cuidarte. Puedes ver sus ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
#eRutaBorgia
En València la red de puntos de recarga de vehículos eléctricos está muy desarrollada, vas a encontrar puntos en gasolineras, centros comerciales, hoteles y parkings…, por lo que viajar con tu coche eléctrico a València no va a ser ningún problema.
Este artículo pertenece a la Ruta por el territorio Borgia en coche eléctrico. Es un proyecto realizado junto a Turisme Comunitat Valenciana.
Durante el viaje, utilicé dos coches eléctricos: Un Ford Kuga híbrido enchufable y un Ford Mustang Mach-E gracia a la colaboración de los concesionarios: Grupo Montalt, Grupo Marcos y Valsurcar.
Todas mis opiniones son independientes y basadas en mi experiencia.