…¿Abuela nos comemos un pavia?

 “¿Ahora?, es muy temprano, cuando yo tenia tu edad, a esta hora, nos gustaba ir al kiosco del “chochero”, a la entrada del tunel.”

Ja ja ja ja, !Que cochina abuela, lo que dices¡

“Siii, le deciamos así, tenía siempre los “chochos”, bueno los altramuces, muy fresquitos en lebrillos con agua fresquita, una “chica” comprábamos o chufas , garbancitos, palodu o una “gorda” de pipas.”

Abuela ¿que es un lebrillo?

“Un recipiente de barro, ancho y bajito,que se usaba para lavar.”

 

¿Y una chica? y ¿Una gorda?

“Le deciamos una perra gorda a diez céntimos de peseta, y una perra chica a cinco céntimos, la peseta era la moneda que teníamos antes del euro…¡Hay benditas pesetas quien las pillara ahora!”

“Tambien comprábamos los caramelitos de nata, 10 por una peseta, los cigarritos de algarroba y las pastillitas de leche de burra, en la plazuela, frente a la Iglesía que habia otro kiosco, cerca de la carpintería de Manuel, y los ebanistas.”

¿Ebanista que es abuela?

“Ebanista es el que le da ese color y ese brillo tan bonito a los muebles antiguos. Antes en las casas habia un aparador muy grande o un baúl, las camas , y una mesa con sillas.”

“Como ya te conté habia muchas tiendas, en la calle Santo Rey estaba Casa Jimenez Ricarda, Casa Elisa a donde me mandaba mi madre por dos pesetas de vino para las comidas o tambien de vinagre para las ensaladas y a mí como me gustaba mucho, siempre le daba un “buchito” al vinagre por el camino.

Casa Farfán y en la Calle Ancha Antoñito Guerrero, que antes su padre la tenía en la Calle Marqués de Estella.

y la Droguería de los Anglada, que era mí tío. al lado estaba la Taberna Parrala.

Cuentame más abuela…

“En verano comiamos polos napolitanos,eran de fresa y nata y venian envueltos en un papel …

Tambien ibamos a la piscina,  pero depende de los dias, porque unos dias eran para mujeres y otros para los hombres.”

 

¿Si abuela? ¿ Y eso porque? ¿Que cosa más rara?, ¿no?

“Pues si, porque eran muy puritanos en aquellos tiempos.”

 

¿Que es puritano abuela?

“…ummm….(silencio de la abuela) eso otro dia te lo explicaré.”

Bellezas en la piscina, el dia de las mujeres (Mi madre y una tia), el niño pequeño mi tío Jesus Vega y los chicos del barrio el dia de los hombres (Uno de ellos mi tio Fernando Vega, el monaguillo.)

“Tambien teniamos una piscina en el Colegio de las Salesianas, y en esa nos bañabamos con el vestido.”

¿Con el vestido abuela?

“Pues fijate sí, eramos todas niñas y !con el vestido¡

Teniamos clases por las tardes para las jóvenes y lo pasábamos muy bien, me acuerdo de las monjas:

Sor Dolores, Sor Carmen, Sor Aurora, y Sor Rosado.

Nos reuniamos con muchachitas de la accion católica, y algunas eran seglares.”

Chicas en el colegio de las Salesianas una tarde

“Eran clases distintas a las de ahora, aprendiamos a coser, a bordar y sobre todo haciamos muchos teatros y bailes.

¡Que suerte abuela! y no dabas matemáticas, sociales, lengua…?

“….pues la verdad que muy poquito… o yo sólo me acuerdo de los teatros.

Recuerdo que cuando era el dia de San José, siempre preparábamos una función, hacíamos teatros y bailes, para hacerle un “regalo” al párroco, el que ya te conté, Don José

MI madre Pepita Vega y su compañera Paquita en una actuación

“Recuerdo a  mis amigas: Saluita,Lourdes y a mi muy querida señorita Mercedes, que tambien tocaba el piano y el órgano en la Iglesia, donde siempre estaban Don José, Pepe el campanero, y Paco el sacristán que tambien eran muy queridos en el barrio.”

¿En la Iglesia abuela?

“Si en la iglesia,porque tambien cantábamos en el coro de la Iglesia los domingo en la misa de nueve…………..

Y en la misa de Nochebuena, en la del Gallo.

Recuerdo que un año estrenamos una misa cantada con guitarras y palillos, era la primera vez que se hacia así y fue todo un éxito en la parroquia.

Con la señorita Mercedes, y sus cuatro hermanas: Gloria,Tere, Menchu y Luisa, tambien mis amigas Lourdes, Saluita, Milagritos y dos muchachos que eran los hijos del director de la Fábrica de abono, que cantaban muy bien, !parecian tenores¡”

“Nos lo pasabamos muy bien, ensayabamos todas las tardes y los novios nos esperaban fuera, tardáramos lo que tardáramos.Porque antes los  novios eran distintos…

En el Barrio tambien habia otro coro, se llamaba “El coro Lobatón”, en esa época, en navidades se hacian coros de campanilleros y se iba por las calles y las casas cantando villancicos.

Con bandurrias, guitarras, un cántaro y una alpargata o una botella de anis la castellana o del mono”

Coro del Arahal, aunque no es de San Bernardo,con esta foto nos podemos hacer una idea. Fuente: Blog Memoria visual de Arahal

 

¿Y que más fiestas habia , abuela?

“Bueno el dia más grande , de más fiesta en el barrio ,ere el miércoles Santo, cuando sale la Cofradia de San Bernardo.Ese día todos los vecinos lucían sus mejores galas, y venian al barrio vecinos que ya se habian mudado, como pasa ahora.

Recuerdo que los nazarenos se reunian en el patio de la Iglesia, ! porque no habia tantos ¡

Y a la vuelta,por el puente de los Bomberos,porque antes a San Bernardo llegaban tres puentes…los bomberos iluminaban el paso de Cristo y el de la Virgen al pasar, como hacen ahora, siempre se hizo, y muchos vecinos esperaban la cofradía en el puente para ver ese momento y después iban a “verla entrar”…

Cofradía de San Bernardo por la “Calle Ancha”

María Santísima del Refugio y Santísimo Cristo de la Salud imágenes titulares de la Hermandad de San Bernardo.

 

Y después de la Semana Santa,¡la Feria!, que la teniamos muy cerca, en el “Prao”, cruzábamos el túnel y ya estábamos alli.

¿El Prao? ¿Que prado, Abuela?

“El “Prao” es esa plaza tan grande que hemos visto cuando veniamos, que hay una estatua de un guerrero a caballo, el Cid…esa historia ya te la contaré otro dia…”

A los niños nos gustaba mucho hacernos la foto en el “Caballito de cartón” o con el torito, montarnos en las “escalesitas“, los “caballitos subibaja”, en los “volaores“…

Fotografías fondos familiares, Caballitos y torito en la Feria de Sevilla

Por cierto…¿ tu no querias un pavia?…Pues nos vamos a comer un pavia y un ” caballito de jamón”…como los que yo me comía en el Bar de enfrente del Cine Vitoria…que por cierto ya tampoco existe.¡ay! que tiempos aquellos…

 Caballitos de Jamón, típica tapa que consiste en una rodaja de pan frito, con una loncha de Jamón a “caballito”

 

 Chochero es un término usado en Andalucia para designar al vendedor o vendedora (chochera) de chochos o altramuces

El altramuz es una legumbre de color amarillento, redondeada y plana que se cultiva en los campos del Mediterráneo: un buen alimento para el ganado… y para las personas, que ricamente podemos degustarlas como aperitivo si previamente se les ha quitado el amargor en agua y sal…
Escribe Antonio Machado y Alvarez (1848-1892, padre de Antonio Machado, en El Folk-lore Andaluz):
¡Á cuarto el cacho!
¡Á ochavo el cacho!
¡La dicha por tan poco dinero…! ¿Qué madre se resiste…? pero es tanta su miseria, que la enormidad del precio la hace vacilar…Un cuarto, dos cuartos, acaso tres…Se compran tantas cosas con tres cuartos…!
El chochero, sin embargo, conoce que el terreno es suyo; sólo importa que el niño redoble su llanto.
¡Mirad que cacho!
¡Valiente cacho!

PD: Mi Agradecimiento a mis padres Pepita Vega Benitez y Antonio Villalba Vega, por prestarme su memoria.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Política de cookies.