Son las doce de la mañana y las campanas de la Iglesia de San Bernardo dan la hora.

Hoy hay boda.

Vecinos y curiosos se arremolinan para ver a la novia.

Niños corren en la plazuela y unos ojos se ilusionan al recordar otros tiempos.

Otros tiempos donde era frecuente esa animación en la plaza alrededor de su iglesia,donde los monaguillos, encargados de tañir las mismas campanas,colgaban de las cuerdas peligrosamente sus enjutos cuerpos por los vanos de la torre del campanario.

-¿Que es eso que suena abuela?

 “Son las campanas que repican;cuando yo tenia tu edad sonaban en todas las Iglesias.

En esta plazuela de la Iglesia, los niños  jugábamos a la comba, a la rueda,a piola, al tejo,…y en la fábrica de artillería al final de la plazuela estaba “la resbalaera”, donde solíamos deslizarnos como si fuera un tobogán. ¿Y en esa reja que rodea la Iglesia? los niños y las niñas solíamos subirnos para coger zapateros”

 -¿Que son zapateros abuela?

 “Zapateros es como le decíamos a las libélulas, le amarrabamos un hilito a la cola y nos gustaba verlas intentar volar, entonces !no había tantos ecologistas¡”

Parroquia de San Bernardo

“Aquí en San Bernardo, mucha vida giraba en torno a la Iglesia,aún recuerdo a  Don José, el querido párroco del barrio.

Don José, era todo bondad, atendía a todos los feligreses en todo lo que necesitaban,cuando en alguna casa faltaba lo más imprescindible,ahí estaba Don José, cuando visitaba a la última parturienta para acercarle la canastilla del bebé,cuando hubo la arriada repartió a las familias de todo, ropa, alimento, muebles… todo el mundo lo quería, siempre era bienvenido en las casas de vecinos.”

La estación de San Bernardo en la arriada del Tamarguillo 1961

-¿Abuela,que es una casa de vecinos ?

“Eran casas muy grandes, también se llamaban corrales, habían un patio muy grande y las habitaciones daban a él, se compartían el retrete, la pila de lavar… Había muchos: el Corral de los naranjos,el Corral Don Blas, el Corral Hornillo,el de las Cureñas, Casa Secundino, Casa “minuto”, el “del 28” que es ahora el local parroquial…allí se reunían los vecinos para charlar y se hacían tertulias muy agradables en invierno después de almorzar para tomar el sol.

“Habia mucha unión entre vecinos, también había casas más señoriales, pero no se notaba la diferencia en cuanto amistad  entre todos; como era la casa Jerómo, la de Cúchares, la de Paco fuentes, y otra que había en las cuatro esquinas, que de ella salió un torero, Diego Puerta para tomar la alternativa.”

(Diego Puerta Diánez nació en Sevilla en el barrio de San Bernardo, el 28 de mayo de 1941.)

!Porque a San Bernardo le llaman el barrio de los toreros¡”





Corral de vecino "Casa segundino"

– ¿Y porqué abuela?

“Porque desde hace mucho tiempo,ya en el siglo XVI se daban “corridas de toros” en el interior del Matadero, que estaba pegado al barrio,y siempre los chavales del barrio tuvieron esa afición.

Por aquel Matadero pasaron vecinos que luego llegarían a lo más alto, familias enteras dedicadas a los toros pero que continuaban con su devoción por el barrio,Manolo y Pepe Luis Vazquez, Curro “Cúchares”, que está enterrado en la parroquia, a los pies del Cristo de la Salud”

La parroquia…de la parroquia en mayo salía la “Majestad”

 -¿Que es eso abuela?

“Así se llamaba cuando en la procesión, el párroco iba bajo palio con “las sagradas formas” para dársela a los enfermos. Se arreglaban los patios, se ponían altares y al enfermo se sacaba al patio y la recibía, los niños íbamos detrás con  ramos de flores cantando, ….nos hacia  mucha ilusión.”

-¿Sí abuela?

“Sí, tu quizás no lo entiendas, pero en aquella época nos ilusionaba.En septiembre , el día de San bernardo, salía La Custodia, la procesión daba la vuelta al barrio, entraba por la fábrica de artillería y la cruzaba hasta entrar de nuevo en el barrio por la calle Ancha ,¡que no sé a quien se le ocurrió la idea de estrecharla¡”

-¿Fabrica de artillería abuela?

“Sííí entonces había muchas fábricas, las de Truebas y Pardo, la de Bacalao, la de harina, la de abono, ,la Pirotecnia… y eran  donde trabajaban la mayoria de la gente del barrio.

Y muchas  tiendas, carnicerías, pescadería, droguería (donde se cogían los puntos de las medias a las señoras que vivían en el Prado de San Sebastian, porque las medias antes, cuando se les hacia una carrera, no se tiraban,se arreglaban, y no se notaba nada, nada).

Habia tiendas de comestibles, donde se compraba las cosas a granel, en papel de “estraza”,…Ah! se me olvidaba, también había calenteria, que ahora se dice churreria, y por las noches hacían pavías, recuerdo la noche que fui por pavías y empezó a nevar, no recuerdo que año y era tan bonito, era la primera vez que lo veíamos.

también estaba la mercería, que antes se decía quincalla, la carbonería, puede que esto te suene raro , pues si,carbón para guisar ,para calentarse.”

-¿Como el que traen los reyes?

“Igual,igual…,también teníamos cines de verano, uno en la calle Campamento, otro en Marqués de Estella,Tentudia y otro en la Puerta de la Carne, en la calle Valmes.

Los verano eran muy alegres, las personas mayores se sentaban en las puertas a tomar el fresco y a charlar, y los niños, los que no podíamos ir al cine, nos dedicabamos a jugar al pañuelito,  o a coger grillos, que metíamos en una lata y le dábamos de comer tomate.

Cuando llegaba el invierno,empezaba el colegio. En la Calle Ancha estaba el estatal,que en los años que yo viví, tenia una baranda en las escaleras de la entrada, ya la mitad no existen. También estaba el colegio de Don Alvaro, el de Doña Manolita, y el de Doña Nati.”


Mi padre Antonio Villalba a la izquierda

-¿Y así se llamaban abuela?

“Si, había varias clases y los niños y niñas aprendiamos las cosas más importantes,sólo teníamos un libro, pero jugábamos mucho y teníamos muchos amigos.

Algunos de esos niños fueron después a la escuela de aprendices de la Fabrica de artillería.

(Su Escuela de aprendices era la más antigua de España,la formación antes de ser obrero duraba 4 cursos y estudiaban aritmética,álgebra,trigonometría,Geometria y Mecanica,ademas de clases practicas.

Fuente: http://1898.mforos.com/)


Aprendices de la escuela de Artillería de Santa Bárbara,mi padre Antonio Villalba el segundo por la izquierda

…”Y Cuando era el día de su patrona, Santa Bárbara, hacían una misa en la parroquia de San Bernardo. En la plazuela se paraban en formación  y los vecinos salíamos a verlos. Daba gusto verlos desfilar a los militares con sus medallas y a todos los muchachos de la escuela de aprendices, que presumidos y orgullosos, hacían mucho ruido con sus botas.

 Aprendices con sus profesores, mi padre en el centro al final.

“Para ir al centro íbamos por “el túnel”que iba desde la calle ancha hasta la salida que daba a la estación de Cádiz, que pena me da cada vez que paso por la avenida,  con lo bonita que era y como la tienen abandonada, que mal uso le están dando.”

“Por la otra parte del Barrio también había huertas : “la del Rey” donde íbamos a comprar verduras y leche pues había una vaquería,¿donde es ahora el palacio de la Buhaira?, ¿el edificio que parece un castillo árabe?, eso era la vaqueria, en la calle Portaceli estaba la entrada, donde ahí un azulejo de Rinconete y Cortadillo, unos personajes que creo que son de una comedia de Cervantes”

(La Huerta del rey, donde se narran que ocurrieron episodios de la novela Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes Saavedra)

“Pero el día grande en el barrio era el miércoles santos, que salía la cofradía del barrio, ahora se dice hermandad, los vecinos procuraban que sus hijos estrenaran algo de ropa, para que estuvieran guapos, dentro de sus posibilidades,que eran pocas, se vivía de otra forma,

 El barrio está bonito, con muchas casas bonitas, pero muy triste, está mudo, no hay alegría, esa plazuela con tantos niños, que da mucha pena verlo porque añoro aquellos años que fuimos felices con tan poco…”

Abuela, nos comemos una pavía?

PD: Mi Agradecimiento a mis padres Pepita Vega Benitez y Antonio Villalba Vega, por prestarme su memoria.

 

Y si quereis ir a visitarlo no dejeis de tomar un aperitivo en La Taberna “El Miguelete”

(El apodo coloquial de la veleta del Edificio de la Fabrica de artilleria)

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Comparte este artículo

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Política de cookies.