Son las doce de la mañana y las campanas de la Iglesia de San Bernardo dan la hora.
Hoy hay boda.
Vecinos y curiosos se arremolinan para ver a la novia.
Niños corren en la plazuela y unos ojos se ilusionan al recordar otros tiempos.
Otros tiempos donde era frecuente esa animación en la plaza alrededor de su iglesia,donde los monaguillos, encargados de tañir las mismas campanas,colgaban de las cuerdas peligrosamente sus enjutos cuerpos por los vanos de la torre del campanario.
Monaguillo, mi tío Fernando Vega
-¿Que es eso que suena abuela?
“Son las campanas que repican;cuando yo tenia tu edad sonaban en todas las Iglesias.
En esta plazuela de la Iglesia, los niños jugábamos a la comba, a la rueda,a piola, al tejo,…y en la fábrica de artillería al final de la plazuela estaba “la resbalaera”, donde solíamos deslizarnos como si fuera un tobogán. ¿Y en esa reja que rodea la Iglesia? los niños y las niñas solíamos subirnos para coger zapateros”
-¿Que son zapateros abuela?
“Zapateros es como le decíamos a las libélulas, le amarrabamos un hilito a la cola y nos gustaba verlas intentar volar, entonces !no había tantos ecologistas¡”
Parroquia de San Bernardo
“Aquí en San Bernardo, mucha vida giraba en torno a la Iglesia,aún recuerdo a Don José, el querido párroco del barrio.
Don José, era todo bondad, atendía a todos los feligreses en todo lo que necesitaban,cuando en alguna casa faltaba lo más imprescindible,ahí estaba Don José, cuando visitaba a la última parturienta para acercarle la canastilla del bebé,cuando hubo la arriada repartió a las familias de todo, ropa, alimento, muebles… todo el mundo lo quería, siempre era bienvenido en las casas de vecinos.”
La estación de San Bernardo en la arriada del Tamarguillo 1961
-¿Abuela,que es una casa de vecinos ?
“Eran casas muy grandes, también se llamaban corrales, habían un patio muy grande y las habitaciones daban a él, se compartían el retrete, la pila de lavar… Había muchos: el Corral de los naranjos,el Corral Don Blas, el Corral Hornillo,el de las Cureñas, Casa Secundino, Casa “minuto”, el “del 28” que es ahora el local parroquial…allí se reunían los vecinos para charlar y se hacían tertulias muy agradables en invierno después de almorzar para tomar el sol.
“Habia mucha unión entre vecinos, también había casas más señoriales, pero no se notaba la diferencia en cuanto amistad entre todos; como era la casa Jerómo, la de Cúchares, la de Paco fuentes, y otra que había en las cuatro esquinas, que de ella salió un torero, Diego Puerta para tomar la alternativa.”
(Diego Puerta Diánez nació en Sevilla en el barrio de San Bernardo, el 28 de mayo de 1941.)
!Porque a San Bernardo le llaman el barrio de los toreros¡”
Corral de vecino "Casa segundino"
– ¿Y porqué abuela?
“Porque desde hace mucho tiempo,ya en el siglo XVI se daban “corridas de toros” en el interior del Matadero, que estaba pegado al barrio,y siempre los chavales del barrio tuvieron esa afición.
Por aquel Matadero pasaron vecinos que luego llegarían a lo más alto, familias enteras dedicadas a los toros pero que continuaban con su devoción por el barrio,Manolo y Pepe Luis Vazquez, Curro “Cúchares”, que está enterrado en la parroquia, a los pies del Cristo de la Salud”
La parroquia…de la parroquia en mayo salía la “Majestad”
-¿Que es eso abuela?
“Así se llamaba cuando en la procesión, el párroco iba bajo palio con “las sagradas formas” para dársela a los enfermos. Se arreglaban los patios, se ponían altares y al enfermo se sacaba al patio y la recibía, los niños íbamos detrás con ramos de flores cantando, ….nos hacia mucha ilusión.”
-¿Sí abuela?
“Sí, tu quizás no lo entiendas, pero en aquella época nos ilusionaba.En septiembre , el día de San bernardo, salía La Custodia, la procesión daba la vuelta al barrio, entraba por la fábrica de artillería y la cruzaba hasta entrar de nuevo en el barrio por la calle Ancha ,¡que no sé a quien se le ocurrió la idea de estrecharla¡”
Calle Ancha en la actualidad y en una imagen antigua durante la procesión
-¿Fabrica de artillería abuela?
“Sííí entonces había muchas fábricas, las de Truebas y Pardo, la de Bacalao, la de harina, la de abono, ,la Pirotecnia… y eran donde trabajaban la mayoria de la gente del barrio.
Y muchas tiendas, carnicerías, pescadería, droguería (donde se cogían los puntos de las medias a las señoras que vivían en el Prado de San Sebastian, porque las medias antes, cuando se les hacia una carrera, no se tiraban,se arreglaban, y no se notaba nada, nada).
Habia tiendas de comestibles, donde se compraba las cosas a granel, en papel de “estraza”,…Ah! se me olvidaba, también había calenteria, que ahora se dice churreria, y por las noches hacían pavías, recuerdo la noche que fui por pavías y empezó a nevar, no recuerdo que año y era tan bonito, era la primera vez que lo veíamos.
también estaba la mercería, que antes se decía quincalla, la carbonería, puede que esto te suene raro , pues si,carbón para guisar ,para calentarse.”
Fábrica de Artillería de Santa Bárbara
-¿Como el que traen los reyes?
“Igual,igual…,también teníamos cines de verano, uno en la calle Campamento, otro en Marqués de Estella,Tentudia y otro en la Puerta de la Carne, en la calle Valmes.
Los verano eran muy alegres, las personas mayores se sentaban en las puertas a tomar el fresco y a charlar, y los niños, los que no podíamos ir al cine, nos dedicabamos a jugar al pañuelito, o a coger grillos, que metíamos en una lata y le dábamos de comer tomate.
Cuando llegaba el invierno,empezaba el colegio. En la Calle Ancha estaba el estatal,que en los años que yo viví, tenia una baranda en las escaleras de la entrada, ya la mitad no existen. También estaba el colegio de Don Alvaro, el de Doña Manolita, y el de Doña Nati.”
Mi padre Antonio Villalba a la izquierda
-¿Y así se llamaban abuela?
“Si, había varias clases y los niños y niñas aprendiamos las cosas más importantes,sólo teníamos un libro, pero jugábamos mucho y teníamos muchos amigos.
Algunos de esos niños fueron después a la escuela de aprendices de la Fabrica de artillería.”
(Su Escuela de aprendices era la más antigua de España,la formación antes de ser obrero duraba 4 cursos y estudiaban aritmética,álgebra,trigonometría,Geometria y Mecanica,ademas de clases practicas.
Fuente: http://1898.mforos.com/)
Aprendices de la escuela de Artillería de Santa Bárbara,mi padre Antonio Villalba el segundo por la izquierda
…”Y Cuando era el día de su patrona, Santa Bárbara, hacían una misa en la parroquia de San Bernardo. En la plazuela se paraban en formación y los vecinos salíamos a verlos. Daba gusto verlos desfilar a los militares con sus medallas y a todos los muchachos de la escuela de aprendices, que presumidos y orgullosos, hacían mucho ruido con sus botas.
Aprendices con sus profesores, mi padre en el centro al final.
“Para ir al centro íbamos por “el túnel”que iba desde la calle ancha hasta la salida que daba a la estación de Cádiz, que pena me da cada vez que paso por la avenida, con lo bonita que era y como la tienen abandonada, que mal uso le están dando.”
“Por la otra parte del Barrio también había huertas : “la del Rey” donde íbamos a comprar verduras y leche pues había una vaquería,¿donde es ahora el palacio de la Buhaira?, ¿el edificio que parece un castillo árabe?, eso era la vaqueria, en la calle Portaceli estaba la entrada, donde ahí un azulejo de Rinconete y Cortadillo, unos personajes que creo que son de una comedia de Cervantes”
(La Huerta del rey, donde se narran que ocurrieron episodios de la novela Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes Saavedra)
“Pero el día grande en el barrio era el miércoles santos, que salía la cofradía del barrio, ahora se dice hermandad, los vecinos procuraban que sus hijos estrenaran algo de ropa, para que estuvieran guapos, dentro de sus posibilidades,que eran pocas, se vivía de otra forma,
El barrio está bonito, con muchas casas bonitas, pero muy triste, está mudo, no hay alegría, esa plazuela con tantos niños, que da mucha pena verlo porque añoro aquellos años que fuimos felices con tan poco…”
Abuela, nos comemos una pavía?
PD: Mi Agradecimiento a mis padres Pepita Vega Benitez y Antonio Villalba Vega, por prestarme su memoria.
Y si quereis ir a visitarlo no dejeis de tomar un aperitivo en La Taberna “El Miguelete”
(El apodo coloquial de la veleta del Edificio de la Fabrica de artilleria)
Pues si que se ve interesante el barrio. Me quedo con la Huerta del Rey por supuesto con la Taberna el Miguelete por la que habrá que pasar algún día. Un abrazo Mar!!
Ja, ja, ja, sí es un barrio con mucha historia, hoy es un día de encuentro de amigos y antiguos vecinos que a veces tienen como “excusa” la cofradía para recordar infancia y volver a verse. En Andalucía la Semana Santa tiene un carácter que va más allá de la religión.
YO ESTUVE EN EL COLEGIO DE LA CALLE ANCHA EN DE DON ALVARO EN LOS AÑOS 50 TANTO MI MADRE COMO YO Y MI HIJA MAYOR NACIMOS EN LA CASA MINUTO CON LOS PALMEROS,LOS PESCAILLAS,LOS RIOSY TANTOS OTROS QUE MAS QUE VACINOS ERAMOS FAMILIA SIENTO TANTA NOSTALGIA DE MI BARRIO QUE ME GUSTARIA QUE TODOS MIS AMIGOS QUE TODAVIA VIVEN COMO SON MI PRIMO PAQUILLO DE IRENE EL TINI EL JOSELITO BARBA PAQUITO LEDO ANTONIO AGUILAR Y A TANTOS Y TANTOS OTROS QUE NO NOMBRO PERO QUE LOS LLEVO EN MI CORAZON RECIBAN UN FUERTE ABRAZO
Me alegra mucho que mi artículo te haya traído bonitos recuerdos de tu infancia, conozco esa infancia en San Bernardo porque siempre la escuché de mis padres, Josefa Vega y Antonio Villalba. Muchas gracias por leer Mi ruta, un saludo Mar
Hola, me traen muchos recuerdos tu articulo pues yo naci en San Bernardo, en la calle Gallinato 11 en el seno de una familia compuesta por mis bisabuelos maternos, abuelos y tias abuelas maternas, mis padres y mis dos hermanos, ya todos fallecidos a excepción de mi hermana y convencido de que todos ellos están gozando de mi Cristo de la Salud.
Fui durante unos años al Colegio de Don Alvaro en la Plazuela donde nos daban unas lonchas de queso, muy rico por cierto, americano como asimismo leche en polvo. En ese lugar aprendi mis primeras letras en esos pupitres tan rusticos, catecismo y recuerdos de mapas geográficos historicos que Don Alvaro tenia en las paredes. Después me fui a Los Escolapios y a Claret donde estudie antes de ejercer, ya estoy jubilado, la carrera de Derecho. Por cierto mi madre si estuvo en sus primeros años de vida con Dña Nati antes de ir a estudiar a la Escuela Francesa. Suscribo todas las vivencias que cuentas y me traen añoranzas de una vida familiar dichosa que ya no volverá pues la familia nos tuvimos que marchar a la Macarena por culpa de la riada de 1961 pues dejo la casa inhabitable al igual que muchas familias del Barrio. Vivo fuera de Sevilla y mis padres se llamaban Francisco Fernández Fernández y mi madre Manolita del Pozo Martínez y siempre estuvieron muy vinculados a la Hermandad y lo cierto es que sigo siendo yo hermano de la misma, numero cercano al 20 y gracias a Dios tuve el privilegio de estar con Don Jose almorzando cuando me dieron el pergamino conmemorativo de los 50 años de hermano , evento del que ya han transcurrido muchos años . Para terminar te dire que ha sido un verdadero placer leerte además de darte las gracias por haber conseguido rejuvenecerme durante esos minutos de ese tiempo ni mejor ni peor del que hoy vivimos pero si distinto. Besos y cuidate
Muchísimas gracias por tus palabras Francisco, yo nací en el barrio de San Bernardo, pero todas estas vivencias me las contaron mis padres Pepita vega y Antonio Villalba. Me alegro mucho haber conseguido que revivieras esos momentos con nostalgia y alegría. Espero que sigas leyendo mis artículos, comentarios como el tuyo animan a continuar. Un saludo Mar
Estimada Mar, como continuación de mi comentario anterior y a fin de terminar mi segunda exposición de la memoria te expongo las siguientes líneas de mi recuerdo de la calle Gallinato, a saber, veo y siento las noches de verano con los vecinos de la calle sentados a las puertas de sus viviendas en charlas interminables, los mulos que traian el pan recién hechos en Alcala de G, venidos en tren a la Estacion de Cadiz,, las cañas que tras un riego suave poníamos los chiquillos para coger zapateros, el coche de hielo donde se compraba por trozos que picaba el vendedor a tu gusto, el carrito de los helados donde podias adquirir, polos, napolitanos o cortes de galletas, el Miércoles Santo que era el dia grande del barrio, los entierros,acompañados solo por hombres, que eran con coches de caballos cuyos animales iban con mantos y plumeros negros si era el fallecido adulto o con mantos y plumeros blancos si era el fallecido niño, el paso ceremonial a toques de campanilla del sacerdote y compaña cuando se daba la extremaucion a un enfermo.
Si se salía de la calle Gallinato te dabas de frente con los Altos Colegios y el muro de los trenes y ahí recuerdo el kiosko situado a la entrada del túnel que nos unia con la Estacion de Cadiz y donde se vendia de todo para los chiquillos, desde altramuces, pastillitas de leche de burra, el cartucho de pipas por un real o una gorda, paquetitos de cigarrillos de matalauva, etcc y asimismo en verano se iba al Prao donde existían dos cines de verano, el San Sebatian y el del Prao donde podias comer higos chumbos y diversas clases de golosinas mientras veias la película.. De mi calle y viniendo desde la Iglesia recuerdo en la acera derecha el bloque de pisos al comienzo de la calle, la casa del fontanero Antonio Atalaya, la casa de pepe el guardia municipal y su extensa familia y tambien mi casa donde naci.En la acera izquierda, recuerdo el bar de Castro, la Peña Betica, la casa señorial de Juan Casasola, el corral de vecinos enorme y que estaba frente a mi casa, la tahona de Miguel y Margarita y sus hijos. Saliendo de Gallinato a la calle Ancha al momento te encontrabas con el bar de Juan los Alcores y la tienda de ultramarinos con sus cajas de arenques y el peso de aceite mediante maquina con un embolo que te vendia al cuarto, la barbería con maquinillas terribles para cortar el pelo a las que temiamos los chiquillos por los trasquilones que te hacian en la cabeza, la bodeguita La Parrala siempre llena de hombres bebiendo sobretodo vino acompañados de aceitunas y chochos, la Mueblería que permanece cerrada desde la riada del 61 al igual que el Ciclon donde se podia comprar toda clase de juguetes y que guardo el mal recuerdo de ver todos ellos entre las aguas a su paso por mi casa en la riada, etcc.
Bueno, Mar, mi disco duro hasta aquí ha llegado hoy pero te he dejado algunas de mis vivencias de aquello tiempos, besos y cuidate
Muchas gracias por compartir tus recuerdos, coinciden mucho con lo que mis padres siempre me han contado de un barrio alegre, de gente trabajadora y solidaria con sus vecinos. Hoy en día vivimos de otra forma, quizás con más lujos pero con menos solidaridad con las personas que viven a nuestro lado.
Muchas gracias de nuevo por leer Mi ruta
Buenos días Mar, antes de nada deseo que estes bien de salud actualmente. Te escribo pues te quiero pedir que si lo deseas me remitas a mi correo electrónico el tuyo pues me acorde de ti cuando lei un correo que me envio mi hermana hace unos días que creo que te interesaria leerlo pues es historia que se hizo en San Bernardo y cuyo resultado y transcendencia permanecerá de por vida en Sevilla. Besos
Claro, ya te contesté el correo. Un saludo y gracias por leer Mi ruta
Estimada Mar, en respuesta a este correo siento decirte que no he recibido la contestación que me indicas, besos
Hola de nuevo Francisco, ya contesté su correo, no lo había visto. Un saludo y gracias por leer Mi ruta
Conoceís un Corral de Vecinos llamado Jazmín en la calle Portaceli. No consigo información. Mis padres vivieron allí de recien casados. No puedo recibir información por parte de elllos. Mi padre flleció en 2018 y mi madre en la actulidad tiene Alzehimer. Me gustaría seguir con el trabajo que llevo a cabo. Gracias anticipadas
Buenas tardes Carmen, he preguntado a mi madre y lo recuerda. También he investigado un poco en un grupo de Facebook que se llama “Arrabal de San Bernardo”, donde puedes pedir amistad, y seguro que encuentras personas que vivian allí. Yo he encontrado una foto de la familia: Andrade Gandolfo te la haré llegar por privado a tu correo.
Puedes contactar conmigo por privado en Facebook y te indicaré ese grupo de Facebook, donde tienes muchas fotos y personas que vivieron en esas casas de vecinos. Espero haberte ayudado. Gracias por leer Mi ruta, un saludo. Mar