Sobre una suave colina, se sitúa Arahal, un nombre que proviene del árabe Ar-rahal, y que significa el lugar del camino donde parar a descansar. Creo que su nombre lo define perfectamente.
Arahal es un pequeño pueblo blanco muy cerquita de Sevilla, principalmente dedicado a la agricultura ya que se encuentra rodeado de las tierras más productivas de la zona, tanto en la producción de cereales, girasol, algodón y aceituna de mesa.
Arahal: un poco de historia
Arahal en el siglo XV debió de ser un lugar de relativa importancia cuando pasa con Morón a manos del Marqués de Villena, valido de Enrique IV y poco tiempo después, en 1477, a la casa de los Téllez Girón, condes de Ureña y señores de Osuna. Desde entonces y hasta el siglo XIX la villa formará parte del Estado de Osuna.
Gracias a su rica agricultura la localidad fue creciendo hasta que en el siglo XIX además llegó a ser lugar de parada y fonda de numerosos viajeros románticos que venían a Andalucía buscando costumbres “primitivas” y exotismo como el escritor romántico y diplomático norteamericano Washington Irving.
Fue declarada conjunto histórico en 1979, y Bien de Interés Cultural en 2003. A pesar de todo Arahal es una gran desconocida, injustamente, por el viajero; ya que Arahal tiene mucho interesante por descubrir detrás de las puertas de sus casas palacios, Iglesias y conventos.
Qué ver en Arahal
La Plaza de la Corredera
Si decides hacer una visita al bonito pueblo de Arahal mi consejo es que comiences por la Plaza de la Corredera. En esta plaza es donde se encuentra el Ayuntamiento, un bonito edificio color albero, como el que se conserva en el suelo del centro de la plaza. Esta tierra amarilla extraída de las comarcas cercanas de los Alcores me trae recuerdo de mi niñez cuando muchas plazas de Sevilla tenían este tipo de tierra “decorativa”. Como sabrás es la misma tierra que se usa en las ferias y Plazas de toros.
El Casino Universal de Arahal
Al otro lado de la plaza, se encuentra el Casino Universal de Arahal, fundado en abril de 1881, “el Casino Universal estaba ubicado en un edificio con puerta, cierro y dos balcones, que daba frente a la plaza de la Corredera, esquina a calle Veracruz, y pegado a otra casa de parecidas dimensiones que llegaba hasta la calle Laguna.”
(Según documentación de : http://www.memoriavisualdearahal.com/historia-de-un-casino/)
El edificio actual del Casino Universal de Arahal fue ejecutado en 1918, y es un edificio con gran valor arquitectónico. Como ejemplo los azulejos que lo decoran son anteriores a la Exposición Universal de 1929.
A finales del XIX existían en Arahal 18 Casinos; el Casino Agrario, el Casino Liberal, el Conservador, la Filarmónica, el Republicano… De hecho el Casino Universal fue el último que se incorporó a esta lista de centros recreativos y culturales que definían a sectores concretos de la población de Arahal.
El Casino a lo largo de su historia no solo fue un lugar de recreo. Durante la guerra civil sirvió como Ayuntamiento durante un mes y Hospital de Guerra durante tres meses.
También fue escenario de una “Historia de amor”, cuentan que entre los artistas que visitaban el casino se encontraban artistas como Pepe Pinto, la Niña de los Peines, el Niño de Marchena, Juanito Valderrama, Dolores Abril, Beni de Cádiz, José Palanca…
En alguna de esas noches se cuenta que se conocieron La Niña de los Peines (Pastora María Pavón Cruz), nacida en Arahal, una cantaora gitana flamenca considerada como una de las voces más importantes en la historia de este arte con su marido Pepe Pinto (José Torres Garzón), otro importante cantaor. Se casaron en Sevilla en el Barrio de la Macarena.
De hecho el Cante hondo forma parte del patrimonio de Arahal, es mucha la afición que aún existe.
Si continuas camino en las calles del casco antiguo de Arahal, vas a encontrar algunas iglesias y conventos que a pesar de sus fachadas no demasiado recargadas se encuentran verdaderas joyas del Barroco en sus retablos, imágenes y decoraciones.
También en Arahal, si te fijas, vas a encontrar algunas casas blasonadas y muy importantes que recuerdan el poder de algunas de las familias que habitaban en la villa.
Palacio los Marqueses de la Peña de los Enamorados
Es una pena que este Palacio no sea visitable, porque es una casa palacio y casa de campo del siglo XVIII de estilo barroco preciosa. Seguro que te llamará la atención su portada monumental, obra del arquitecto Juan Ruiz Florindo, con una portada del siglo XVIII labrada en piedra blasonada con escudo nobiliario.
Capilla de la Veracruz
Uno de los templos con una fachada más interesante de las iglesias de Arahal, es la Capilla de la Veracruz, (muy cerquita de la Plaza de la Corredera). Originariamente se construyó sobre una antigua mezquita, actualmente es la sede de la Hermandad del mismo nombre.
Lo más curioso es que su portada está hecha de ladrillos labrados de estilo colonial, ejecutada por los maestros alarifes de Fuentes de Andalucía, imitando a la piedra. La maestría hizo que con un material muy humilde se hiciera una portada de gran belleza.
El Convento de Nuestra Señora del Rosario
Este antiguo convento se fundó en el primer cuarto del siglo XVII, es el único convento de clausura de la localidad y pertenece a la Orden de las Madres Dominicas. El retablo del altar mayor es de estilo barroco, en la hornacina del cuerpo central se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Rosario de un gran valor escultórico.
Este Convento posee una importante colección de bienes muebles entre los que podemos encontrar pinturas e imágenes barrocas, retablos y piezas de plata.
Las Madres Dominicas elaboran deliciosos dulces artesanales.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria
Esta Iglesia fue construida sobre una antigua ermita dedicada a San Sebastián, está construida en ladrillo, mampostería y tapial. Lo más llamativo es la nave central que posee una magnífica techumbre de estilo mudéjar.
Destaca también sus pinturas, cinco lienzos con escenas de la Vida de San Francisco de Paula y en el presbiterio se hallan dos pinturas barrocas de gran tamaño dedicadas a los martirios de San Juan y San Sebastián.
Pero lo que destaca sobre el caserío de Arahal es su torre; de ladrillo visto y azulejos, con tres cuerpos y chapitel.
Ermita de San Antonio de Padua
Esta ermita es el único ejemplo que queda en Arahal de estas construcciones semirrurales que sacralizaban los entornos de las poblaciones andaluzas, los llamados ruedos.
La imagen original del titular San Antonio de Padua fue destruida en 1936 así como el retablo siglo XVIII
La Iglesia de San Roque
Esta iglesia es un templo barroco edificado por la Orden de los Franciscanos en el siglo XVII.
El retablo mayor es una joya y es atribuido a Tomás Guiado el Viejo. Dentro de lo que era el antiguo convento se conserva la Capilla Domestica donde aparece una interesante pintura alegórica del árbol de la vida, de autor desconocido y fechada en 1723.
En este Templo tiene su sede canónica la Hermanad del Santo Entierro.
En Arahal, como en casi todos os pueblos de Andalucía, la Semana Santa se celebra con gran devoción y con gran profusión de imágenes y hermandades.
En la localidad hay una gran afición a la música, sus bandas de música se encuentran entre las más reconocidas de Andalucía y su conservatorio acoge a cientos de alumnos cada año.
La cultura también tiene un lugar importante en Arahal, es muy llamativo que en un pueblo relativamente pequeño se haya construido el magnífico Teatro Municipal obra del arquitecto Javier Terrados donde cada año se puede disfrutar de lo mejor de las artes escénicas.
Iglesia del Santo Cristo de la Misericordia
Esta iglesia de estilo barroco colonial, que en sus orígenes fue un hospital y ermita, aún se conserva la portada. Está construida en ladrillo y mampostería y se finalizó en Siglo XVIII
Destaca su torre de mampostería y azulejos y que fuera financiada por Juan Leonardo Malo Manrique, un arahelense que vivió en la Nueva España, Méjico, durante el periodo colonial.
Aquí tiene su sede La Hermandad de la Misericordia de Arahal siendo fundada en 1501. EL camarín del Cristo es una verdadera maravilla, abovedado, decorado con azulejos centenarios fabricados en Triana y pinturas murales, es una pequeña joya que no debes perderte.
El Cristo actual es una réplica de la imagen perdida durante la guerra civil. Del Cristo original se conserva una hermosa mano en una hornacina en el propio camarín.
Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena
La antigua parroquia de estilo mudéjar fue destruida por el terremoto de Lisboa en 1755; de ella sólo se conservó el sagrario barroco y la torre. En su lugar se edificó la actual iglesia neoclásica en 1776, siguiendo el diseño del arquitecto Lucas Cintora.
Como curiosidad destacar que el coro se encuentra situado detrás del altar mayor siguiendo los modelos franceses. Posee una gran riqueza en pinturas, retablos y esculturas policromadas.
Mi consejo es que si vas a visitar Arahal, conciertes una visita guiada con la Oficina de turismo. Son gratuitas y te garantizas que no te vas a perder nada importante.
La aceituna de mesa, gastronomía de Arahal
En Arahal hay algunos bares y pequeños restaurantes donde disfrutar de algunos platos y tapas, pero el producto estrella de los campos que rodean Arahal es la aceituna de mesa, de la que Arahal es la mayor productora a nivel mundial.
Precisamente alrededor de su producto estrella, la aceituna de mesa ,surgió en 1967 la Feria del Verdeo, declarada de Interés Turístico Nacional y que se celebra durante la primera semana de septiembre.
Uno de los momentos más importantes es la coronación de la reina y la imposición de la distinción “Aceituna de Oro” que se concede a personas o entidades de reconocida labor a favor de la aceituna de mesa.
Tuve la oportunidad de visitar un pequeño centro de interpretación de la aceituna de mesa y conocer a Luis Portillo, el actual ganador de la Aceituna de oro, gracias a su labor de recuperación de recetas tradicionales donde se utiliza como ingrediente la aceituna. En mi conversación con él descubrí que utilizar las aceitunas en los platos no es tan fácil como abrir una lata y usarlas, lleva su proceso para que realmente se integre su sabor en el plato.
Algunas veces había visitado Arahal para tomar unas tapas y no me había detenido a visitarla, en esta ruta en coche eléctrico por la campiña sevillana, Arahal ha sido todo un descubrimiento.
Dónde alojarte en Arahal
Arahal se encuentra en la campiña sevillana, en verano suele hacer mucha calor, mi consejo es que si quieres descubrir la zona te alojes en alguna de las casas rurales con piscinas del entorno. ¿Qué te parece?
Puedes ver ofertas y hacer tu reserva desde este ENLACE
Este artículo pertenece a la #eRutaSevillaIII. Tercera ruta en coche eléctrico por la provincia de Sevilla, realizada con la colaboración de Diputación de Sevilla, Turismo Andaluz y la Oficina de turismo de Arahal.
Todas mis opiniones son independientes y fruto de mi experiencia personal en la localidad